Regulación e inversiones en el sector eléctrico argentino
Carlos Romero
Oficina de la CEPAL en Buenos Aires (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Resumen Este documento se centra en el estudio del impacto de la reforma al sector eléctrico argentino, sobre el proceso de inversión y crecimiento sectorial. Para ello se efectúa una evolución histórica del sector, analizando la situación previa y post-reforma del proceso de privatización. Se incorpora posteriormente el análisis del marco regulatorio y su impacto sobre la estructura de mercado. Ello, junto con las características específicas económicas y tecnológicas de la industria de la electricidad, contribuyen a la determinación de las inversiones realizadas y futuras. Con respecto a las inversiones realizadas desde el inicio del nuevo período de gestión privada, al momento de las privatizaciones había gran capacidad de oferta de generación aunque con un alto grado de indisponibilidad. En otras palabras, la capacidad de reserva se encontraba en valores aceptables al tomar la capacidad técnica de las plantas pero no así cuando se la confrontaba con al capacidad real del sistema. Esto provocó que las inversiones necesarias para resolver el problema de oferta se concentraran en recomponer los niveles de disponibilidad horaria de las máquinas. Por otra parte, gran parte de las nuevas entradas de estaciones de potencia fueron explicadas por el ingreso de las centrales hidroeléctricas de Yacyretá y Piedra del Aguila (luego privatizada); que fueron emprendimientos del sector público. Los resultados en cuanto a monto de inversión se resumen a una suma promedio de 500 millones de dólares anuales entre 1993 y 1997 en el sector, y se proyectan inversiones privadas equivalentes a 5000 millones . Cabe mencionar que la inversión pública también juega un importante rol en los emprendimientos eléctricos, básicamente concentrados en la construcción de Atucha II y el resto de las obras necesarias para completar Yacyretá. Estos proyectos insumirían alrededor de $ 800 millones. Además, en los próximos años es de esperar mayores inversiones relacionadas con emprendimientos exportadores. Por ejemplo se construiría una línea de alta tensión para llevar energía de Yacyretá a Brasil, con una inversión privada de alrededor de US$ 300 millones.
Date: 1998-11
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/28431
Related works:
Working Paper: Regulación e inversiones en el sector eléctrico argentino (1998) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col128:28431
Access Statistics for this paper
More papers in Oficina de la CEPAL en Buenos Aires (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().