La gestión del regadío ante la escasez del agua
Julio Berbel and 
Jaime Espinosa-Tasón
No eee2020-34, Studies on the Spanish Economy from  FEDEA
Abstract:
El regadío ha surgido históricamente en España como una adaptación al clima Mediterráneo con el fin de garantizar alimentos para la población. Desde los años 70’ la apertura del país ha provocado que la baja rentabilidad (incluso negativa) del secano forzara a los agricultores a intensificar la actividad aumentando la superficie regada hasta llegar a un máximo de extracciones de agua alrededor del año 2004, que marca un fin de ciclo y cambio de tendencia, reduciéndose a partir de esa fecha las extracciones para el riego, aumentando el uso de fuentes no convencionales y acelerando el cambio tecnológico. Todo ello ha incrementado la productividad de los factores (agua, tierra, capital) aumentando el diferencial secano-riego por lo que la presión para aumentar extracciones sigue creciendo y solo una gobernanza firme puede garantizar el uso sostenible de los recursos.
Date: 2020-11
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc 
Citations: 
Downloads: (external link)
https://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2020-34.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX 
RIS (EndNote, ProCite, RefMan) 
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:fda:fdaeee:eee2020-34
Access Statistics for this paper
More papers in Studies on the Spanish Economy  from  FEDEA
Bibliographic data for series maintained by Carmen Arias ().