Determinantes de estrategias comunitarias de subsistencia y el uso de prácticas conservacionistas de producción agrÃcola en las zonas de ladera en Honduras
Amy Damon,
Hans Jansen,
John Pender () and
RodrÃguez, Angel
No 104, EPTD discussion papers from International Food Policy Research Institute (IFPRI)
Abstract:
En este informe se discuten los principales resultados de los diagnósticos participativos realizados durante el perÃodo comprendido entre junio de 2001 y mayo de 2002 en 95 comunidades (aldeas) en las zonas rurales de ladera en Honduras. El propósito del trabajo consistió en la determinación de las estrategias de vida dominantes en las comunidades y de sus causas, asà como el análisis de los factores que influyen el uso de prácticas conservacionistas en la agricultura. Se identificaron ocho estrategias de subsistencia al nivel comunitario que reflejan las diferencias entre comunidades respecto a sus ventajas comparativas. Usando un modelo econométrico tipo Multinominal Logit, se estableció la importancia relativa de factores biofÃsicos (altitud y precipitación), socioeconómicos (densidad poblacional, acceso al mercado), sociales (tenencia, escolaridad) e institucionales (organizaciones locales y externas), para determinar la estrategia de vida dominante dentro de la comunidad, como vehÃculo para reducir la incidencia de la pobreza rural. Asà por ejemplo, las comunidades ubicadas en las zonas altas y con buen acceso al mercado, tienden a especializarse en la producción de café u hortalizas; a su vez, una tasa más alta de productores sin tierra propia estimula una oferta de trabajo del tipo asalariado. Utilizando un modelo econométrico tipo Probit, se destacó que el uso de tecnologÃas conservacionistas está influenciado por factores como la de estrategia de vida, la densidad de la población en la comunidad, la tenencia de la tierra, y el grado de presencia y tipo de organizaciones. Aunque no fue posible obtener datos especÃficos sobre la rentabilidad de las tecnologÃas conservacionistas y de las obras de conservación, en la mayorÃa de la comunidades la gente sostiene que la baja rentabilidad de muchos de estos sistemas es un gran limitante para su adopción a gran escala. Los resultados de este estudio tienen algunas implicaciones importantes para la toma de decisiones de polÃtica y de inversiones públicas. Primero, para aumentar sus ingresos es necesaria una mejor inserción de las comunidades rurales de ladera en la economÃa orientada hacia el mercado y, para lograr ésto son fundamentales amplias inversiones en la red vial, mejorando asà el acceso al mercado y reduciendo los costos de transacción. Segundo, el potencial que ofrecen las tecnologÃas conservacionistas especÃficas depende de la estrategia de vida, el grado de la organización interna de las comunidades y la presencia de organizaciones externas. Además, aunque la densidad de la población tiene una influencia positiva sobre el uso de prácticas conservacionistas (de producción agrÃcola confirmando asà la tesis de Boserup (1965)), en la mayorÃa de las comunidades todavÃa no se ha logrado una densidad poblacional suficientemente alta para que se exprese esta influencia. Finalmente, aunque la información disponible no permitió un análisis cuantitativo de la relación entre las estrategias de vida y los ingresos, el análisis cualitativo mostró que además de mejoramientos en la infraestructura, son necesarias masivas inversiones públicas en servicios básicos como salud, educación, electricidad y comunicaciones, para mejorar el acceso de la población rural a dichos servicios y superar las agudas condiciones de pobreza en que vive la mayor parte de ella.
Keywords: Hill farming Central America; Hillsides; Collective behavior (search for similar items in EconPapers)
Date: 2003
New Economics Papers: this item is included in nep-dcm
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (12)
Downloads: (external link)
http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/eptdp104sp.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:fpr:eptddp:104
Access Statistics for this paper
More papers in EPTD discussion papers from International Food Policy Research Institute (IFPRI) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by ().