La biotecnologÃa agropecuaria en América Latina: Una visión cuantitativa
Falck-Zepeda, José,
Falconi, César,
Sampaio-Amstalden, Maria José,
Solleiro Rebolledo, José Luis,
Eduardo Trigo and
Verástegui, Javier
Authors registered in the RePEc Author Service: José Benjamin Falck Zepeda
No 860SP, IFPRI discussion papers from International Food Policy Research Institute (IFPRI)
Abstract:
"La biotecnologÃa agropecuaria ha demostrado tener amplio potencial para ayudar a mejorar la eficiencia de la agricultura, el crecimiento económico y las polÃticas dirigidas a combatir a la pobreza, tanto en América Latina como en el resto del mundo. La amplia y creciente difusión de biotecnologÃas que aplican métodos de transformación genética en América Latina y en el mundo, es una muestra visible de su potencial. Sin embargo, esta tecnologÃa representa un cambio en el paradigma del proceso de innovación y transferencia del conocimiento lo cual puede tener consecuencias importantes para la región. En la bio-economÃa, campo donde se juntan la innovación biológica y el conocimiento, la biotecnologÃa tendrá un papel preponderante, pero también planteará nuevos retos y desafÃos a las organizaciones y sistemas de investigación y desarrollo, al igual que a las de transferencia de tecnologÃas y conocimientos. En este informe, se presentan los datos y el análisis de una encuesta realizada en 18 paÃses latinoamericanos. Los resultados cuantitativos de estas encuestas, que fueron suplementados con toda la información secundaria disponible y el análisis de los expertos regionales y nacionales en la materia que componen el equipo de trabajo, hacen de este documento una valiosa herramienta para evaluar la capacidad de innovación biotecnológica en América Latina. Un segundo documento incluirá una discusión más detallada de las polÃticas y alternativas de acción, y las pondrá a la disposición de los paÃses de la región. Los resultados de este estudio muestran que a pesar de que las biotecnologÃas han tenido una amplia difusión en América Latina (en el 2008, se sembraron cultivos genéticamente mejorados en más de 40 millones de hectáreas en la región), la mayorÃa de las aplicaciones biotecnológicas en los sistemas de innovación público y privado son de tipo convencional. Estos resultados no implican necesariamente que las tecnologÃas convencionales tengan el potencial de contribuir al valor agregado de las cadenas agroalimentarias ni que los productores tengan la capacidad de usar estas tecnologÃas. Lo que estos resultados sà muestran es una diferencia muy marcada en la capacidad de innovación de los distintos paÃses y regiones del continente. Los paÃses con un historial notable de hacer inversiones en recursos humanos y financieros, en la innovación y en el cambio tecnológico, como Brasil, México y Argentina, tienen una gran capacidad en términos del número de tecnologÃas que dominan, tanto modernas como convencionales. Los paÃses con una capacidad de innovación intermedia, como Colombia, Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay, tienen un potencial muy respetable para utilizar tecnologÃas tanto convencionales como modernas. En cambio, el resto de los paÃses centroamericanos, junto con Bolivia, Ecuador, Paraguay y la República Dominicana, tienen una capacidad de innovación biotecnológica convencional muy pobre y, en el caso de la innovación biotecnológica moderna, casi nula. Cabe señalar que en muchos casos, la capacidad existente en estos últimos paÃses consiste en individuos y equipos de trabajos muy pequeños o aislados, lo cual refleja la falta de programas gubernamentales de apoyo a la agricultura. Las instituciones en América Latina que trabajan en la innovación biotecnológica cubren una amplia gama de cultivos y limitantes de la productividad. Por un lado, esto refleja la gran diversidad de recursos genéticos que existe en la región y el notable esfuerzo que invierten los sistemas de investigación en atender aquellos cultivos y atributos productivos que son de importancia estratégica para la región. Por otro lado, la expansión a un portafolio de innovación más amplio sin un incremento significativo en los recursos humanos y financieros, en muchos paÃses ha diluido notablemente la capacidad del sistema de innovación biotecnológica. Cabe resaltar que los paÃses han destinado muy pocos recursos a los cultivos genéticamente mejorados, especialmente los difundidos comercialmente en la región, quizá debido a que han decidido concentrar sus esfuerzos en aquellos productos de carácter público que no entran en competencia directa con el sector privado. El volumen de recursos humanos y financieros destinados a una actividad de innovación es un indicador indirecto del interés de la región en la misma, que también nos da una idea de la capacidad de innovación del paÃs o región. Según este indicador, existen paÃses con un sistema de investigación e innovación bastante avanzado, como Brasil, México y Argentina, que destinan cantidades relativamente significativas de recursos humanos y financieros a la investigación en general y a la biotecnologÃa en particular. Hay dos paÃses que sobresalen por tener niveles e intensidades de inversión bastantes elevados, considerando su economÃa y el tamaño del mercado potencial: Uruguay y Costa Rica. Esto se debe a polÃticas especÃficas de sus gobiernos, que consideran la ciencia y tecnologÃa, y la agricultura, como componentes esenciales del desarrollo. Dicha situación contrasta con los bajos niveles de inversión en biotecnologÃa agropecuaria y en los procesos de innovación en general, en el resto de América Central, Bolivia, Paraguay y la República Dominicana. Estos niveles bajos de inversión podrÃan ser consecuencia del contexto polÃtico, institucional y social en estos paÃses, ya que algunos de ellos se han opuesto al uso e introducción de organismos genéticamente mejorados y de la tecnologÃa en general. Aunque la superficie sembrada con cultivos genéticamente mejorados ha ido incrementando a un paso acelerado, esta expansión se ha dado en cuatro cultivos (soja, maÃz, algodón y canola) que tienen dos atributos (resistencia a herbicidas y a insectos) en ocho paÃses (Brasil, Argentina, México, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Honduras y Colombia). Todos los cultivos diseminados comercialmente fueron desarrollados por empresas multinacionales privadas. Hasta el momento, ningún sistema nacional de innovación en América Latina, ya sea público o privado, ha transferido comercialmente una tecnologÃa desarrollada por el sistema mismo; más bien, se limitan a adaptar y transferir caracterÃsticas agronómicas deseables a variedades y especies nacionales utilizando medios convencionales. Esto no significa que no haya tecnologÃas suficientemente desarrolladas para ser lanzadas al mercado, lo cual ha sido documentado en la literatura. Es más bien un llamado de atención para examinar las causas que pudiesen explicar este fenómeno, incluyendo la capacidad de evaluar la bioseguridad y la inocuidad de los alimentos, la complejidad de los procesos regulatorios y el elevado costo de la evaluación de bioseguridad ––y, particularmente, de la inocuidad–– en cada paÃs. Aunamos a estos agentes causales, la poca capacidad para negociar y solucionar problemas relacionados con la propiedad intelectual o con los instrumentos de protección intelectual; establecer alianzas estratégicas; transferir tecnologÃas; y mantener el valor agregado en la cadena agroalimentaria (product stewardship). Para evaluar la bioseguridad y la inocuidad de los alimentos, es necesario contar con una masa crÃtica mÃnima de capacidad cientÃfica, potenciada por inversiones en recursos humanos, tecnológicos y financieros. Esta masa crÃtica no existe en muchos de los paÃses analizados y, aun en aquellos que sà la tienen, las presiones sociales y polÃticas han entorpecido la diseminación de tecnologÃas aprobadas por los organismos regulatorios. La poca capacidad, aunada a la incertidumbre respecto al proceso regulatorio, afecta negativamente las instituciones nacionales de investigación tanto públicas como privadas, que en muchos casos disponen de escasos recursos. Esta debilidad necesita ser atendida por las polÃticas a nivel nacional o regional. Las limitaciones del proceso de bioseguridad pueden llegar a anular las ganancias logradas con el manejo de la propiedad intelectual y el establecimiento de alianzas estratégicas. En cuanto a la propiedad intelectual, Brasil, Argentina y México cuentan con instrumentos y capacidad de negociación a un nivel razonable. Sin embargo, la mayorÃa de los instrumentos de protección en estos tres paÃses fueron elaborados por no-residentes. La biotecnologÃa tiene un potencial real de contribuir a solucionar problemas especÃficos de la agricultura latinoamericana que no han sido resueltos por métodos convencionales. Al mismo tiempo, tiene la capacidad de enfocarse en problemas especÃficos, cuya solución contribuirá al crecimiento económico y, por ende, a combatir la pobreza. Pese a los marcados contrastes en la capacidad de innovación biotecnológica y cientÃfica en general, existe actualmente mucha capacidad innovadora que necesitará ser canalizada, a medida que la agricultura retome el papel protagónico en el proceso de desarrollo. La agricultura para el desarrollo sólo será posible si se fomenta la innovación y la transferencia de tecnologÃas útiles a los productores, pero esto no es suficiente; es necesario, además, resolver los factores que limitan la capacidad para evaluar la bioseguridad y la inocuidad, la propiedad intelectual, y la integración de las mismas en las cadenas de valor agroalimentarias en un marco de transparencia que respete los principios de equidad y sostenibilidad. El formular e implementar polÃticas razonables, que al público le inspiren confianza, y que logren la inserción de biotecnologÃas adecuadas y sostenibles, será el mayor reto que enfrentarán los paÃses latinoamericanos. Esta aseveración es más importante aun en el caso particular de tecnologÃas controvertidas como los cultivos genéticamente mejorados." from authors' abstract
Keywords: biotechnology; Capacity; Research and development; Genetically modified organisms; Crops; Biosafety (search for similar items in EconPapers)
Date: 2009
New Economics Papers: this item is included in nep-lam
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (4)
Downloads: (external link)
http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/ifpridp00860sp.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:fpr:ifprid:860sp
Access Statistics for this paper
More papers in IFPRI discussion papers from International Food Policy Research Institute (IFPRI) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by ().