Resiliencia en tiempos de pandemia: el caso de las ollas comunes en Lima, Perú
Lorena Alcázar and
Ricardo Fort ()
Additional contact information
Ricardo Fort: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), http://www.grade.org.pe/investigadores/personal/rfort/
Avances de Investigación from Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
Abstract:
La pandemia del coronavirus no solo ha significado una emergencia sanitaria, sino que también ha generado una crisis en los ámbitos económico, social y alimentario. En este contexto, las ollas comunes (OC) han jugado un papel central en la subsistencia de la población más vulnerable de las ciudades, y de alguna manera han sustituido a programas sociales alimentarios. La primera parte del estudio se basó en la aplicación de encuestas y entrevistas en profundidad cuyos resultados se complementaron con la información del registro de OC de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Sobre la base de estas fuentes de información, se preparó un diagnóstico que mostró como principal problema las carencias de infraestructura, insumos alimentarios y equipamiento. Las OC surgieron en las zonas más pobres del país, con acceso precario a servicios básicos como agua, electricidad y desagüe. Además, como iniciativas ciudadanas espontáneas y carentes de apoyo público o regular, las OC generalmente se desarrollan en espacios improvisados –como locales prestados o incluso en la vía pública–. Pero, pese a su precariedad, son símbolo de resiliencia y solidaridad. Además, también representan espacios de acompañamiento y empoderamiento para sus miembros, sobre todo para las mujeres. La segunda parte del estudio se basa en la exploración de las respuestas oficiales a favor de las OC. La MML fue la primera autoridad en implementar un programa integral que incluía su registro, la canalización de donaciones y el desarrollo de algunos programas de capacitación. Si bien este programa ha beneficiado a cientos de OC de la capital, también presenta algunas limitaciones. Una de las principales es el gran desconocimiento acerca de su existencia, que implica que muchas OC –quizá las más vulnerables– no conozcan el programa y, por tanto, no se inscriban y no se benefician de él. Otro problema es que la gestión para obtener alimentos no ha sido muy efectiva en el sentido de que, muchas veces, las donaciones no son insumos alimentarios o son alimentos que no pueden ser utilizados en la preparación de los menús.
Keywords: Programas de ayuda; Programas sociales; Social programmes; Aid programmes; Ollas comunes; COVID-19; Perú; Peru (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: H53 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 95 pages
Date: 2022
Note: Avances de Investigación, 41
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/GRADEAI41.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:gad:avance:0041
Access Statistics for this paper
More papers in Avances de Investigación from Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by ().