Liberalización comercial e industria manufacturera en el Perú
Jaime Saavedra
Investigaciones Breves (CIES-GRADE) from Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
Abstract:
En este trabajo se evalúa de manera empírica el impacto de las reformas en el comercio exterior sobre la estructura de la producción, el patrón de comercio exterior y el empleo manufacturero para el período 1988-1994. En el caso del empleo, se intenta establecer una visión lo más completa posible, partiendo de diversas fuentes de información parciales y dispersas y muchas veces inconsistentes. Por ejemplo, la fuente de información más importante acerca de la estructura y las características del sector industrial se encuentra en la Estadística Manufacturera del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negocios Comerciales Internacionales (MITINCI) que abarca sólo hasta 1992. De otro lado, las series de tiempo de empleo manufacturero -elaboradas por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social- se limitan a mostrar la evolución del empleo en las empresas grandes de Lima Metropolitana. Uno de los principales objetivos de este trabajo es analizar la consistencia de las distintas fuentes de información acerca del empleo, con el fin de obtener una visión más clara de la magnitud de sus cambios y de los ocurridos en la estructura sectorial y de empleo por tipo de puesto de trabajo -permanente, no permanente, entre otros. Asimismo, con el fin de estudiar los cambios en el patrón de producción, el consumo interno y el comercio exterior en la manufactura, fue necesario dar consistencia a las cifras provenientes de distintas fuentes para estimar el volumen de exportaciones, importaciones y producción interna a tres dígitos de la Clasificación Internacional Industral Uniforme (CIIU). Sobre la base de estas estimaciones se realizó un examen de los cambios en el empleo que podrían haberse derivado de los ocurridos en el régimen de comercio exterior. En el primer capítulo del presente trabajo se hace una breve revisión del proceso de liberalización comercial, la evolución del tipo de cambio y los precios relativos. Asimismo se analiza en qué medida este proceso se tradujo en una mayor apertura efectiva de la economía, comparando el caso peruano con el de otros países con experiencias similares. En el segundo capítulo se estudia la evolución de la producción, de las importaciones y de las exportaciones manufactureras. La evolución de la producción se analizó a nivel CIIU a tres dígitos y con base en la Estadística Manufacturera y los índices de volumen físico, obtenidos del MITINCI. En cuanto a las exportaciones e importaciones, se elaboraron estadísticas a nivel de la CIIU a partir de la información por partida arancelaria proporcionada por la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC). También se revisa la evolución del grado de apertura de los diversos sectores manufactureros, analizando los coeficientes de exportaciones e importaciones y el grado de abastecimiento de la demanda interna. En el tercer capítulo se analiza el empleo manufacturero. Se cruzan los resultados de diversas fuentes de información, tales como del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, las Encuestas Nacionales de Niveles de Vida y el Censo Nacional de 1993. Se realizan ajustes al empleo consignado en la Estadística Manufacturera con el fin de estimar el número de puestos de trabajo no permanente, es decir, aquellos que se derivan del trabajo eventual, el trabajo a destajo, así como los mecanismos de subcontratación. En el cuarto capítulo se intenta llegar a una aproximación de la magnitud del empleo perdido -o dejado de ganar- si el incremento en la demanda interna se hubiera satisfecho con producción nacional en vez de las importaciones. También se hace una estimación del empleo que genera la actividad exportadora dentro de la industria manufacturera. El trabajo finaliza con una sección sobre conclusiones y comentarios. Este documento fue preparado para el Consorcio de Investigación Económica como parte del Concurso Público de Proyectos de Investigación, convocado en 1995. El autor agradece el apoyo de Roberto Melzi durante el desarrollo del trabajo, así como los comentarios de José Távara.
Pages: 49 pages
Date: 2003-03
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/ciesib02jsch.pdf (application/pdf)
Related works:
Journal Article: Liberalización comercial e industria manufacturera en el Perú (1997) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:gad:ciesib:ciesib02
Access Statistics for this paper
More papers in Investigaciones Breves (CIES-GRADE) from Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by (cendoc@grade.org.pe).