EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Hacia Otra Integración Sudamericana: Críticas al Mercosur Neoliberal

Alexis Saludjian

Post-Print from HAL

Abstract: Después de diez años de existencia, los resultados del Mercosur son muy relativos y hasta negativos en términos reales (crecimiento, estabilidad, dinamismo comercial de la zona y consecuencias en la pobreza y la equidad). No se trata de cuestionar la idea de integración económica de Latinoamérica sino las características del tipo de regionalismo específico aplicado en el Mercosur –el Regionalismo Abierto–, que debía constituir un factor de estabilidad para la región en momentos de crisis. Para evocar la no-activación de la protección del mercado regional frente a las turbulencias de la economía mundial, recurriremos a la noción de desmercosurización. Este concepto sirve de hilo conductor con el fin de mostrar que el comercio intra-zona es sistemáticamente más vulnerable que el comercio extra-zona en períodos de crisis (o sea a lo largo de los años 1990). De hecho, es el proceso de integración regional que pierde pertinencia como factor de estabilidad y de crecimiento para la zona. Esta preocupación concerniente al debate sobre integración regional y estabilidad macroeconómica constituye el primer eje de investigación de este trabajo (Segunda Parte). Al enfoque teórico histórico-estructural que estructura nuestro análisis del Mercosur no le alcanza la búsqueda de una trayectoria o de un régimen de crecimiento. Se trata entonces de ubicar la homogeneidad estructural y social en el centro del análisis. Éste será el segundo eje de investigación (Tercera Parte). Las cuestiones que conciernen al tipo de integración regional y a la inserción en la economía mundial están lejos de ser consensuales y abren un vasto debate económico y político. Las instituciones internacionales (BID, Banco Mundial y FMI), y algunos centros de investigación ortodoxos latinoamericanos sostienen que nuevas reformas que apunten a una mayor apertura deben estar empeñadas en resaltar que Argentina y Brasil queden cerrados (tasa de apertura entre 15% y 20%). El Mercosur debería entonces diluirse en el ALCA, único proyecto viable, y los países del Cono Sur deberían dolarizar sus economías adoptando la moneda de EE.UU. Las crisis que se repiten y los resultados catastróficos de las reformas liberales de los años 1990 que los economistas ortodoxos sostuvieron les obligan a adoptar un nuevo discurso que poniendo entonces en primer lugar nuevas reformas de lo que luego sería el consenso de Washington. Nuestro trabajo de crítica al Regionalismo Abierto entiende aportar una visión alternativa sobre la base de argumentos empíricos pero también teóricos. Defendemos otro tipo de integración no solamente económica sino también política y monetaria, que podría constituir una alternativa al proyecto del ALCA. Los gobiernos actuales de Brasil y Argentina prioriozan al Mercosur en sus relaciones internacionales, pero el riesgo se encontrará en conservar este mismo tipo de integración regional. Por esta razón, insistimos en una crítica a la integración a través de los mercados y de las finanzas.

Keywords: INTEGRATION REGIONALE; MERCOSUR; REGIONALISME OUVERT; VOLATILITE MACRO-ECONOMIQUE; VULNERABILITE SOCIALE; MARCHE DU TRAVAIL; ECONOMETRIE DE PANEL (search for similar items in EconPapers)
Date: 2004-11
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Published in Ed. Libros del Zorzal, Coll. Ensayos, pp.352, 2004, Leopoldo Kulesz

There are no downloads for this item, see the EconPapers FAQ for hints about obtaining it.

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:hal:journl:hal-00120661

Access Statistics for this paper

More papers in Post-Print from HAL
Bibliographic data for series maintained by CCSD ().

 
Page updated 2025-03-22
Handle: RePEc:hal:journl:hal-00120661