Comparaison entre la France (Vaucluse/Bouches-du-Rhône) et l'Argentine (Uruguay/ Cuenca de Plata): globalisation et normalisation de 2 régions traditionnelles - Comparacion entre Francia (Vaucluse/Bouches-du-Rhône) y Argentina - Uruguay (Cuenca de la Plata): globalizacion y normalizacion de dos regiones tradicionales
Annie Lamanthe () and
Delphine Mercier ()
Additional contact information
Annie Lamanthe: LEST - Laboratoire d'Economie et de Sociologie du Travail - AMU - Aix Marseille Université - CNRS - Centre National de la Recherche Scientifique
Delphine Mercier: LEST - Laboratoire d'Economie et de Sociologie du Travail - AMU - Aix Marseille Université - CNRS - Centre National de la Recherche Scientifique
Post-Print from HAL
Abstract:
Esta comunicacion se interesa de manera comparativa a dos zonas de produccion fruterias, una ubicada en Francia (arboricultura fruteria en el sur de Francia), una ubicada entre Uruguay y Argentina (produccion de frutas (agrumes) de la region de Cuenca de La Plata). Los trabajos hechos en cada pais nos permiten de observar una gran proximidad de los procesos en via, a pesar de contextos nacionales, regionales y historicos diferentes. Esta proximidad podemos atribuirla por parte a la entrada de algunas empresas de estas zonas sobre mercados de consomacion de massa, sometidos a competencias anchas y dominadas por la gran distribucion alimentaria europeana. Se traduce en los dos casos, a nivel de cada zona, por evoluciones de logicas productivas en la actividad, con una tendencia a la concentracion de las estructuras productivas (necesidad de producir volumen suficientes para proveer la gran distribucion, aperturadel capital, inversiones productivas...) y una segmentacion del tejido productivo (segun si las unidades puedan entrar o no sobre estos mercados). Por lo que se refiere a las unidades que tienen acceso a estos mercados, observamos la amplitud de " obligaciones ",preocupaciones y estrategias similares. Tienen que enfrentar las exigencias de la gran distribucion : presiones sobre los precios, competencia, exigencias de regularidad en la calidad y la cantidad de los productos, exigencias por cuestiones de seguridadalimentaria, actividad marcada por "cahier des charges". Todas estas exigencias les conducen a hacer un importante trabajo de normalizacion, integracion de normas... Localmente se desarollan estrategias de oferta comun de productos, de desarollo de marcas y de acercamiento de los centros tecnicos (busqueda de variedades mejor adapatadas a la demanda, tecnologias de "cueillette" y conservacion...) con unaintervencion publica (de los estados) importante. En el mismo tiempo estas actividades se quedan enfrentadas a incertidumbres yiregularidades ireductibles, nada mas por el hecho que sea una produccion agricola sometida al clima, a las estaciones. El nivel de produccion que sea de un punto de vista cualitativo o cuantativo sigue iregular lo que es contradictorio con las exigencias de los clientes. A nivel de la mano de obra estas actividades intensivas en uso de mano de obra temporal (y segun las estaciones) tienen una pauta general : busqueda de stabilizacion de la mano de obra al comportamiento "centrifuge", elevacion de las exigencias tecnicas y comportamentales hacia salariados poco calificados y poco pagados. Por fin, nos podemos preguntar sobre los bases de estas similitudes : tenemos que ver aqui un efectounificando procesos de globalizacion de los intercambios o razones que tienen que ver con la proximidad con Francia de las empresas uruguayas y argentinas tomando lugar sobre mercados exteriores o quizas una combinacion de los dos ?
Keywords: GRH; Gestion des ressources humaines; Système productif localisé; Production fruitière; Concurrence; Logique productive; Processus de changement; Mode de gestion; Comparaison internationale; Région PACA; Région Cuenca de Plata; France; Uruguay; Argentine (search for similar items in EconPapers)
Date: 2003
Note: View the original document on HAL open archive server: https://shs.hal.science/halshs-00008757
References: Add references at CitEc
Citations:
Published in IV° Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Cuba, 9-13 septiembre 2003, 2003, nc, France. pp.25
Downloads: (external link)
https://shs.hal.science/halshs-00008757/document (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:hal:journl:halshs-00008757
Access Statistics for this paper
More papers in Post-Print from HAL
Bibliographic data for series maintained by CCSD ().