Capitalismo y conocimiento. Entrevista a Carlo Vercellone
Pablo Miguez and
Carlo Vercellone ()
Additional contact information
Pablo Miguez: CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas [Buenos Aires], UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento [Los Polvorines, Buenos Aires]
Carlo Vercellone: CES - Centre d'économie de la Sorbonne - UP1 - Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne - CNRS - Centre National de la Recherche Scientifique
Post-Print from HAL
Abstract:
Entrevista realizada por Pablo Miguez Carlo Vercellone es uno de los principales referentes teóricos del capitalismo cognitivo y desarrolla sus actividades como economista en el laboratorio CNRS del Centro de Economía de la Sorbona (CES), Eje Instituciones. Capitalismo cognitivo, además de referir a un programa de investigación, es una categoría teórica y política que busca dar cuenta de las transformaciones recientes del capitalismo a la luz de los cambios sociales y tecnológicos que, desde los años setenta, han reconfigurado el funcionamiento del capitalismo industrial y que se encuentran en la base de la presente crisis del capital global. En esta charla procuramos acercarnos en términos históricos y teóricos a las tesis del capitalismo cognitivo, las cuales tienen una genealogía que se remonta al marxismo autonomista italiano u operaísmo de los setenta, y que dialogan tanto con la teoría francesa de la regulación, desde los ochenta, como con el postobrerismo de los noventa. Estos autores trabajan sobre una etapa nueva del capitalismo que ha sido teorizada por numerosas corrientes y enfoques mas o menos críticos, desde el marxismo hasta la economía del conocimiento, la economía de la innovación, la teoría del crecimiento económico y las teorías de la sociedad postindustrial, cada una de ellas caracterizada por cierto énfasis en diferentes ejes y con derivaciones a veces contradictorias. En el caso del capitalismo cognitivo, sus tópicos centrales los constituyen la naturaleza y el rol actual del conocimiento en la valorización del capital, los efectos tecnológicos y sociales de la difusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las derivaciones de las políticas sobre el desarrollo en materia de educación y propiedad intelectual en la crisis del welfare state, largamente teorizadas por economistas como Yann Moulier Boutang, Bernard Paulré, Christan Marazzi, Antonella Corsani, Enzo Rullani y el propio Vercellone. En el caso de Vercellone, los temas sobre los que se apoya su trabajo se mueven alrededor de tres ejes, a saber: la llamada "crisis de la ley del valor", la importancia del General Intellect y, finalmente, la cuestión del "devenir renta de la ganancia". En este diálogo, realizado en ocasión de su primera visita a Argentina invitado por la Universidad Nacional de General Sarmiento, abordamos algunas de estas cuestiones y otras sobre las que reflexiona en su primer libro en español: Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista, próximo a publicarse en Argentina.
Keywords: capitalismo cognitivo; conocimiento; división cognitiva del trabajo; desarrollo (search for similar items in EconPapers)
Date: 2012-07
Note: View the original document on HAL open archive server: https://shs.hal.science/halshs-00733726
References: Add references at CitEc
Citations:
Published in Revista Herramienta. Debate y critica marxista, 2012, XV (50), pp.49-55
Downloads: (external link)
https://shs.hal.science/halshs-00733726/document (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:hal:journl:halshs-00733726
Access Statistics for this paper
More papers in Post-Print from HAL
Bibliographic data for series maintained by CCSD ().