Jerarquía social, jerarquía modal en tres capitales africanas
Lourdes Diaz Olvera (),
Didier Plat () and
Pascal Pochet ()
Additional contact information
Lourdes Diaz Olvera: LET - Laboratoire d'économie des transports - UL2 - Université Lumière - Lyon 2 - ENTPE - École Nationale des Travaux Publics de l'État - CNRS - Centre National de la Recherche Scientifique
Didier Plat: LET - Laboratoire d'économie des transports - UL2 - Université Lumière - Lyon 2 - ENTPE - École Nationale des Travaux Publics de l'État - CNRS - Centre National de la Recherche Scientifique
Pascal Pochet: LET - Laboratoire d'économie des transports - UL2 - Université Lumière - Lyon 2 - ENTPE - École Nationale des Travaux Publics de l'État - CNRS - Centre National de la Recherche Scientifique
Post-Print from HAL
Abstract:
"Ya que en la sociedad actual, se te sitúa según tu medio de desplazamiento. Los peatones no cuentan. Por lo tanto, en la parte baja de la escala están los que pedalean; en segunda posición vienen los que tienen un vehículo motorizado con dos ruedas y en la cumbre se pavonean los que tienen un coche" (P.-C. Ilboudo, Adama o la fuerza de las cosas). Quizá se habrá reconocido Uagadugú, la ciudad de la moto, pero esta constatación desilusionada y pertinente del novelista de Burkina-Fasso Pierre-Claver Ilboudo podría aplicarse a muchas ciudades africanas tanto la jerarquía social se manifiesta en el uso de los modos de transporte urbano. Ciertamente, la posesión de vehículos motorizados, y, en particular, de automóviles, no es cosa simple en estas ciudades caracterizadas por "la falta de medios" y aún más dado que la crisis económica debilitó un poco más la situación de los hogares. Exceptuando la minoría que sigue beneficiándose de abundantes recursos, los que adquirieron en el pasado un vehículo individual se ven obligados a aceptar sacrificios financieros para costear su uso. Temen la descompostura importante que requerirá reparaciones demasiado costosas que no podrán pagar y en consecuencia el vehículo estará parado cuando menos temporalmente. En cuanto a los que no disponían de un vehículo, muy poco tienen oportunidades de tener uno a corto y mediano plazo. Con todo, a pesar de, o debido a su uso selectivo, los medios de transporte motorizados resultan engalanados con todas las virtudes. Los análisis comparativos de los datos provenientes de encuestas efectuadas en los hogares en tres capitales del Africa subsahariana, Bamako, Uagadugú y Niamey sobre las condiciones de desplazamiento permiten confirmar este diagnóstico de jerarquía modal, tanto más cuanto que las prácticas, minoritarias, que se observan de acceso amplificado al automóvil, se basan en realidad ampliamente en relaciones de poder entre individuos.
Keywords: jerarquía social; bicicleta; automóvil; Bamako; Niamey; Ouagadougou (search for similar items in EconPapers)
Date: 2009
Note: View the original document on HAL open archive server: https://shs.hal.science/halshs-01145796
References: Add references at CitEc
Citations:
Published in Jean-Loup Madre, Yves Bussière, Salvador Pérez Mendoza. Demografía y transporte. Ciudades del Norte y ciudades del Sur, Benemérita Univ. Autónoma de Puebla, pp.317-344, 2009, 978-607-487-008-4
Downloads: (external link)
https://shs.hal.science/halshs-01145796/document (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:hal:journl:halshs-01145796
Access Statistics for this paper
More papers in Post-Print from HAL
Bibliographic data for series maintained by CCSD ().