EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

¿Monedas para el cambio social ? Algunas reflexiones acerca del trueque Argentino

Hadrien Saiag ()
Additional contact information
Hadrien Saiag: IIAC - Institut interdisciplinaire d'anthropologie du contemporain - EHESS - École des hautes études en sciences sociales - CNRS - Centre National de la Recherche Scientifique

Post-Print from HAL

Abstract: Este artículo trata de las cuestiones teóricas suscitadas por dos experiencias contrastadas de monedas "complementarias" en Argentina (llamadas trueque): Rosario y Poriajhú. El estudio de las prácticas de articulación entre estas monedas (créditos) y la moneda nacional (peso) pone el énfasis sobre la centralidad del concepto de deuda. En efecto, la cuenta y el pago sólo existen en relación a esta. A través de la deuda, la moneda pone simultáneamente en juego relaciones de poder y de autoridad. Por eso, la moneda constituye un vínculo social de alta importancia. Sin embargo, las relaciones monetarias varían notablemente. En Rosario, las capacidades heterogéneas de articulación de monedas (y aprovechamiento de las diferencias relativas en la evaluación de los bienes entre las distintas monedas) revelan la violencia potencial del vínculo monetario: forja estatutos sociales diferentes sobre bases desiguales. Al contrario, en Poriajhú el sostén de la paridad entre los sistemas de cuenta (peso y crédito) logra generar una relación monetaria pacifica: las diferencias de estatutos que existen fuera del trueque no se reproducen en su seno. Este contraste se debe a las relaciones que mantiene el crédito con la autoridad. En Rosario, las modalidades de emisión de los medios de pago ponen al grupo en posición de deudor frente a sus miembros. Así el mismo es instrumentalizado en el cual difícilmente podría emerger un principio capaz de englobar las relaciones de poder. En Poriajhú, en cambio, el crédito participa directamente en la reproducción de la autoridad: el grupo ocupa la posición de acreedor y da un fundamento ético al sostén de la paridad entre los sistemas de cuenta. Estas experiencias subrayan que debe llevarse a cabo una reflexión acerca de las condiciones de acceso a la moneda por parte de los sectores que han quedado al margen de la relación salarial, a partir del reconocimiento de la emisión de la moneda como un hecho político por parte de estos sectores, lo que representa un primer paso hacia el reconocimiento de estos últimos por parte de la sociedad.

Date: 2012
Note: View the original document on HAL open archive server: https://shs.hal.science/halshs-02343481v1
References: Add references at CitEc
Citations:

Published in Ricardo Orzi. Moneda social y mercados solidarios II: la moneda como lazo social, Ciccus, pp.205-235, 2012, 978-987-1599-90-5

Downloads: (external link)
https://shs.hal.science/halshs-02343481v1/document (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:hal:journl:halshs-02343481

Access Statistics for this paper

More papers in Post-Print from HAL
Bibliographic data for series maintained by CCSD ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:hal:journl:halshs-02343481