Costos y beneficios de la carbono-neutralidad en Perú: Una evaluación robusta
Jairo Quirós-Tortós,
Guido Godínez- Zamora,
Daniel De La Torre Ugarte,
Carlos Heros,
Juan Lazo,
Elías Ruiz,
Berioska Quispe,
Daniella Canseco,
Freddy Garro,
Jimena Mora,
Lorenzo Eguren,
Milagros Sandoval,
Silke Campos,
Micol Salmeri,
Richard Baron (),
Jaime Fernandez-Baca,
Ana Saori Iju Fukushima,
Valentina Saavedra and
Adrien Vogt-Schilb ()
Additional contact information
Jairo Quirós-Tortós: UCR - Universidad de Costa Rica
Guido Godínez- Zamora: UCR - Universidad de Costa Rica
Juan Lazo: Universidad del Pacífico
Elías Ruiz: Ministerio de Ambiente del Perú
Berioska Quispe: Ministerio de Ambiente del Perú
Freddy Garro: Ministerio de Ambiente del Perú
Jimena Mora: Ministerio de Ambiente del Perú
Lorenzo Eguren: Ministerio de Ambiente del Perú
Milagros Sandoval: Ministerio de Ambiente del Perú
Silke Campos: Ministerio de Ambiente del Perú
Micol Salmeri: 2050 Pathways Platform
Richard Baron: 2050 Pathways Platform
Jaime Fernandez-Baca: Banco Interamericano de Desarollo
Ana Saori Iju Fukushima: Banco Interamericano de Desarollo
Valentina Saavedra: Banco Interamericano de Desarollo
Adrien Vogt-Schilb: Banco Interamericano de Desarollo
Post-Print from HAL
Abstract:
Cumplir con las metas del Acuerdo de Paris requiere que todos los países lleguen a cero emisiones netas de carbono alrededor de 2050. Este estudio evalúa los costos y beneficios de distintas rutas de descarbonización en los sectores de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra; transporte; energía; residuos; y procesos industriales en Perú. En sus páginas demuestra que es posible lograr cero emisiones netas de carbono para 2050, mediante transformaciones sectoriales como generación de electricidad a base de energía renovable, electrificación de la flota vehicular y de los usos de la energía, eficiencia energética, reducción de la deforestación, mejores prácticas agrícolas y ganaderas, cambios en las dietas, y mejoras en el manejo de residuos y en los procesos industriales. Estas transformaciones brindan un beneficio neto de US$ 140.000 millones, gracias a ahorros operativos (incluidos ahorros de energía), mejoras en la productividad e ingresos por servicios ecosistémicos, y favorecen la salud, entre otros beneficios. Además, el estudio evalúa 1.000 posibles rutas de descarbonización adicionales para analizar el efecto de 201 factores de incertidumbre sobre emisiones, costos y beneficios, utilizando el método de toma de decisiones robusta. Las transformaciones sectoriales modeladas traen beneficios netos de entre US$ 20.000 millones y US$ 391.000 millones y permiten reducir las emisiones entre 260 MtCO2e y 520 MtCO2e para 2050. Estos resultados sustentan la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio climático del Gobierno del Perú y sus políticas de reactivación económica posteriores a la pandemia.
Date: 2021-05
New Economics Papers: this item is included in nep-ene and nep-env
Note: View the original document on HAL open archive server: https://shs.hal.science/halshs-03318133
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Published in Inter-American Development Bank, 2021, ⟨10.18235/0003286⟩
Downloads: (external link)
https://shs.hal.science/halshs-03318133/document (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:hal:journl:halshs-03318133
DOI: 10.18235/0003286
Access Statistics for this paper
More papers in Post-Print from HAL
Bibliographic data for series maintained by CCSD ().