Principios y conceptos de la economía social y solidaria: para una economía plural, feminista y política
Isabelle Hillenkamp ()
Additional contact information
Isabelle Hillenkamp: CESSMA UMRD 245 - Centre d'études en sciences sociales sur les mondes africains, américains et asiatiques - IRD - Institut de Recherche pour le Développement - Inalco - Institut National des Langues et Civilisations Orientales - UPD7 - Université Paris Diderot - Paris 7, IRD - Institut de Recherche pour le Développement
Post-Print from HAL
Abstract:
Principios y conceptos de la economía social y solidaria: para una economía plural, feminista y política Isabelle Hillenkamp, investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD-CESSMA), Francia, París e investigadora asociada al Programa de pos-graduación en sociología de la Universidad Federal de São Carlos (PPGS-UFSCar), Brasil. Introducción Objetivos Esta ponencia tiene como objetivo proponer principios y conceptos para el análisis de la economía social y solidaria (ESS). Esta propuesta es desarrollada desde una triple mirada de economía plural, feminista y política. Resulta de un ejercicio de abstracción a partir de una diversidad de casos, de los cuales se intenta resaltar los principios y características conceptuales comunes. No es, por lo tanto, un ejercicio meramente teórico, sino que más bien parte de observaciones de campo. Estas son los resultados de mis propias investigaciones, en Bolivia, junto con organizaciones de productores y con grupos de mujeres y, en Brasil, también junto con grupos de mujeres, así como con llamados "Bancos Comunitarios de Desarrollo". Además, me baso en los resultados de investigaciones de otros autores que resumiré aquí muy brevemente. Es, pues, este universo que los organizadores de este seminario me pidieron que resuma y conceptualice. Ejemplos y contornos de la ESS Antes de empezar la discusión de los principios y conceptos, y tomando en cuenta que mi ponencia es la primera de este seminario, quisiera dar algunos ejemplos de lo que me refiero a través del término de ESS. Un primero caso son las asociaciones o cooperativas campesinas y agrícolas, como, por ejemplo, las Cooperativas del Ceibo en Bolivia, que representa un caso de organización colectiva en dos niveles-las cooperativas de base y la Central de cooperativas-para el acopio, la transformación y la comercialización del cacao. Otro caso importante, presente en todos los países de América latina, son los colectivos de mujeres, a menudo informales, y vinculados a espacios de socialización femenina como es, típicamente, la costura, la artesanía o la cocina. Una pregunta recurrente de este tipo de experiencia se refiere a las condiciones para que se consoliden y favorecen el empoderamiento de sus participantes, evitando el riesgo de reproducir la división sexual del trabajo y la explotación de las mujeres de bajo nivel de ingreso. En Brasil, en las últimas dos décadas, se desarrolló el modelo de Banco Comunitario de Desarrollo, a partir de la experiencia pionera del Banco Palmas, en la periferia de la ciudad de Fortaleza, en el nordeste de este país. Hoy en día, existen más de 100 de estos bancos en todo Brasil. Son,
Date: 2017-08-30
New Economics Papers: this item is included in nep-hme
Note: View the original document on HAL open archive server: https://ird.hal.science/ird-01963635v1
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Published in Seminario internacional « Economía social y solidaria », Universidad Mayor de San Simón, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales, Aug 2017, Cochabamba, Bolivia
Downloads: (external link)
https://ird.hal.science/ird-01963635v1/document (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:hal:journl:ird-01963635
Access Statistics for this paper
More papers in Post-Print from HAL
Bibliographic data for series maintained by CCSD ().