Teorías de la inflación: el enfoque estructuralista latinoamericano y su revisión crítica desde la epistemología de la economía
Nicolás Blampied,
Bruno Carballa Smichowski and
Leonardo Ignacio Córdoba
Additional contact information
Nicolás Blampied: UBA - Universidad de Buenos Aires [Buenos Aires]
Leonardo Ignacio Córdoba: UBA - Universidad de Buenos Aires [Buenos Aires]
Working Papers from HAL
Abstract:
Este trabajo es la continuación de Teorías de la inflación: el enfoque estructuralista latinoamericano y su revisión crítica desde la epistemología de la economía (Blampied y Carballa Smichowski, 2011). Allí hemos visto que las diferentes teorías de la inflación del estructuralismo latinoamericano son el resultado de abordar su objeto de estudio -América Latina- desde el concepto de estructura y del empleo de ciertas categorías económicas por parte de sus autores para analizarlo. Respecto a esto último, hemos señalado numerosas limitaciones puntuales que las categorías económicas les imponen a la hora de avanzar en el conocimiento del objeto de estudio del estructuralismo latinoamericano, y, así, en la explicación de la forma particular que adopta el fenómeno de la inflación en Latinoamérica que en las siguientes páginas denominaremos "inflación específicamente (o típicamente) latinoamericana". No obstante, si bien hemos visto cómo el concepto de estructura influencia las teorías de la inflación del estructuralismo latinoamericano, no hemos hasta ahora explicitado de qué manera el concepto de estructura en sí mismo limita también la comprensión de la inflación típicamente latinoamericana. Tampoco hemos mostrado qué relación existe entre estos conceptos económicos y el concepto de estructura en el estructuralismo latinoamericano. En este sentido, nos proponemos en este trabajo mostrar, en primer lugar, cuáles son los conceptos de precio de Sunkel, Olivera y Diamand, para luego encontrar la relación entre esos conceptos y sus conceptos de estructura en el estudio de la forma particular que adopta la inflación en Latinoamérica. En segundo lugar, se revelarán a partir de ahí los límites que el concepto de estructura impone al estudio de esa forma particular y cómo, en consecuencia, el concepto de estructura reclama un concepto superador para dar cuenta de ella, lo que supondrá a su vez superar los conceptos de precio vinculados al concepto de estructura. Finalmente, se argumentará en qué medida el concepto de modo producción tiene la potencialidad de superar los límites que encontramos en el concepto de estructura, y de esta manera comprender la forma particular que adopta el fenómeno de la inflación en Latinoamérica.
Keywords: Inflación; Estructuralismo; Epistemología de las ciencias sociales (search for similar items in EconPapers)
Date: 2012-11
Note: View the original document on HAL open archive server: https://hal.science/hal-01369179v1
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://hal.science/hal-01369179v1/document (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:hal:wpaper:hal-01369179
Access Statistics for this paper
More papers in Working Papers from HAL
Bibliographic data for series maintained by CCSD ().