EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Water infrastructure planning for the uncertain future in Latin America

Planificación de infraestructura hídrica para el futuro incierto en América Latina

David Groves, Michelle Miro, James Syme, Alejandro Becerra-Ornelas, Edmundo Molina-Perez, Valentina Saavedra Gómez and Adrien Vogt-Schilb ()
Additional contact information
David Groves: Rand Corporation
Michelle Miro: Rand Corporation
James Syme: Rand Corporation
Alejandro Becerra-Ornelas: Rand Corporation
Edmundo Molina-Perez: Rand Corporation
Adrien Vogt-Schilb: Banco Interamericano de Desarollo

Working Papers from HAL

Abstract: Los administradores del agua enfrentan desafíos cada vez mayores para satisfacer la demanda de agua, que depende de condiciones socioeconómicas y climáticas. La evolución de estas condiciones en las próximas décadas es profundamente incierta e impredecible. El presente estudio demuestra la utilidad del enfoque de Toma de Decisiones Robustas (RDM por sus siglas en ingles), un método de toma de decisión bajo incertidumbre profunda, para evaluar la vulnerabilidad y las oportunidades de adaptación de la gestión de los recursos hídricos en Mendoza, Argentina. El análisis confirma que el sistema actual de agua de Mendoza es vulnerable a los cambios en el uso de suelo y a los impactos del cambio climático. En casi 900 futuros analizados, la demanda insatisfecha crece significativamente durante los períodos de sequía, un problema que empeora con el tiempo. La mayoría de la demanda insatisfecha se produce en el sector agrícola, con carencias que superan el 35 por ciento en algunos años y futuros. Se analizó la vulnerabilidad de las cuencas de Tulumaya y Costa de Araujo en particular, dos áreas de riego aguas abajo que exhiben una alta demanda insatisfecha en muchos futuros, y del sector agrícola en su conjunto. Tres tipos de futuros conducirían a una alta demanda insatisfecha: 1. Crecimiento económico rápido, excepto si las precipitaciones aumentan mucho; 2. Urbanización tendencial bajo condiciones climáticas medianas o secas; o 3. Urbanización acelerada bajo condiciones secas y un aumento de la temperatura pronunciado. Se evaluaron diferentes estrategias para reducir estas vulnerabilidades: i) construcción de pocos reservorios grandes; ii) de una serie de reservorios más pequeños; iii) e inversiones en riego presurizado. Este es el primer ejercicio de comparación de estas tres opciones bajo incertidumbres climáticas y de uso del suelo. Los resultados demuestran que el aumento del almacenamiento, a través de uno o unos pocos reservorios grandes o una red de reservorios pequeños, no mitigaría significativamente estas vulnerabilidades y sería extremadamente costoso. Las inversiones en riego presurizado podrían reducir las vulnerabilidades de manera más significativa. Este análisis podría ser fortalecido mediante iteraciones adicionales del enfoque RDM, que incorpore las demandas de agua urbana de manera más representativa, así como un mejor reflejo de la temporalidad de regulación de los reservorios, y una mejor representatividad de escenarios climáticos extremos.

Date: 2021-02-01
New Economics Papers: this item is included in nep-env and nep-isf
Note: View the original document on HAL open archive server: https://shs.hal.science/halshs-03318141
References: View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://shs.hal.science/halshs-03318141/document (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:hal:wpaper:halshs-03318141

Access Statistics for this paper

More papers in Working Papers from HAL
Bibliographic data for series maintained by CCSD ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:hal:wpaper:halshs-03318141