Desigualdad Espacial en Salud: Enfermedades No Transmisibles en Bolivia, Situación Actual y Perspectivas a Nivel Municipal1
Soraya Adiva Román Eyzaguirre (sorayaroman@upb.edu) and
Pamela Cordova Olivera
Additional contact information
Soraya Adiva Román Eyzaguirre: Universidad Privada Boliviana
No 06-20, SDSN Bolivia from Universidad Privada Boliviana
Abstract:
Comprender los patrones geográficos de las Enfermedades No Transmisibles (ENTs) puede ayudar a identificar acciones para mejorar el bienestar de la población y es más relevante aún en el contexto actual, donde tener estas enfermedades de base incrementa el riesgo de morir por COVID-19. En este documento analizamos si en Bolivia el nivel socioeconómico municipal genera desigualdades en la incidencia y mortalidad por ENTs. Para esto, con datos del 2018, estimamos curvas e índices de concentración de las variables de salud respecto al nivel socioeconómico (Wagstaff, 2005), medido por el índice de necesidades básicas insatisfechas (niveles de pobreza). Los resultados muestran que las ENTs se concentran en municipios con niveles socioeconómicos mayores, lo que indica que, en Bolivia, mayores niveles de desarrollo económico no necesariamente conducen a mejores estadios de salud. Consistente con los patrones mundiales, las ENTs de mayor incidencia y desigualdad son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. El riesgo de contraer estas enfermedades aumenta cuando se adoptan estilos de vida no saludables (OMS, 2010). De hecho, encontramos que esta desigualdad afecta más a los adultos que a los adultos mayores, lo que refuerza la idea de que la incidencia de estas enfermedades esté relacionada con estilos de vida y otras causas socioeconómicas más que con causas biológicas. Cuando separamos la contribución de 5 factores socioeconómicos en la desigualdad de la ENTs, encontramos que los más relevantes son la tasa de urbanización y los años de educación. La tasa de urbanización contribuye positivamente a la desigualdad, mientras que los años de educación contribuyen negativamente. Éstos y los resultados anteriores sugieren que es posible que la urbanización haya traído consigo alteraciones en estilos de vida que incrementan la probabilidad de desarrollar ENTs. Para contrarrestar estos efectos negativos, sugerimos políticas municipales intersectoriales que (1) creen de ambientes urbanos más saludables y (2) reduzcan factores de riesgo mediante educación e información en salud.
Keywords: Bolivia; Human Capital; Health; Welfare (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E24 I10 I30 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 17 pages
Date: 2020-08
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.sdsnbolivia.org/wp-content/uploads/202 ... ibles-en-Bolivia.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:iad:sdsnwp:0620
Access Statistics for this paper
More papers in SDSN Bolivia from Universidad Privada Boliviana Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ricardo Nogales C. (rnogales@upb.edu).