EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Incorporación del Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar en Colombia

Tatiana Prada Owen

ILADES-UAH Working Papers from Universidad Alberto Hurtado/School of Economics and Business

Abstract: Este documento presenta un análisis del recientemente creado Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar -FEPA- en Colombia, el cual surge de la demanda del sector por un mecanismo que proteja al gremio frente a la incertidumbre en los precios, que alcanzó su nivel crítico en 1999. Para entonces, la caída del precio externo del azúcar llevó al incumplimiento del pacto que regía las decisiones de producción y venta al mercado doméstico, con el consecuente deterioro del precio interno, de las rentas de los agentes económicos y de la economía regional del suroccidente colombiano, en donde se concentra dicha actividad. El FEPA opera como un sistema de compensación que obliga a ceder parte de los ingresos que los ingenios obtienen de la venta 'excesiva' de azúcar en los mercados de altos precios, mientras compensa a aquellos que orientan sus ventas hacia mercados con precios menos favorables. Para evaluar el Fondo se formuló un modelo para la industria azucarera, donde debido a la falta de información estadística para estimar la estructura de mercado, se simularon las soluciones del modelo bajo competencia perfecta e imperfecta (colusión y modelo líder seguidor). Al comparar las diferentes estructuras de mercado y la forma como el FEPA actúa, se concluye que el modelo que genera una menor pérdida para los productores de azúcar, es aquel de competencia perfecta. El operar con un precio de equilibrio, genera un alejamiento de los beneficios desde los niveles actuales. En este caso el FEPA aparece como el mecanismo que menos castiga, y el modelo en sí es el que más se acerca a las condiciones que prevalecen en el modelo base. El equilibrio para dos tipos de ingenio que deciden hacer un pacto de producción (colusión) genera pagos que son inferiores a los de competencia perfecta y, a su vez, un arreglo del tipo líder-seguidor, trae las mayores consecuencias en términos de pérdida en el excedente del productor. De igual manera, los pagos hechos al FEPA siguen el mismo patrón, yendo de la situación menos onerosa como aquella de mercado competitivo, hasta la mayor carga de transferencias en la situación de líder-seguidor (reconociendo que para la evaluación del Fondo, la solución de colusión se corresponde con la no existencia de contribuciones al mismo).

Keywords: Colombia; Política Agrícola; Análisis de la Oferta y Demanda Agregada (search for similar items in EconPapers)
Pages: 17 pages
Date: 2004-12
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/inv158.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ila:ilades:inv158

Ordering information: This working paper can be ordered from

Access Statistics for this paper

More papers in ILADES-UAH Working Papers from Universidad Alberto Hurtado/School of Economics and Business Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Mauricio Tejada ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:ila:ilades:inv158