Análisis de los cambios en la participación laboral femenina en Chile
Evelyn Benvin () and
Marcela Perticara ()
Additional contact information
Evelyn Benvin: Analista, Superintencia de AFP.
ILADES-UAH Working Papers from Universidad Alberto Hurtado/School of Economics and Business
Abstract:
En este trabajo hemos aplicado técnicas de descomposición microeconométricas con el objeto de evaluar los determinantes del notable aumento en la tasa de participación femenina en el período 1990-2003. En particular nos interesa evaluar cuánto del aumento en la tasa de participación femenina puede ser explicado por cambios en la estructura familiar o en el nivel educacional, y cuánto de este cambio es totalmente neutral a estos factores. El aumento en el nivel de escolaridad de la población femenina es, sin dudas, uno de los principales determinantes del aumento en la tasa de participación laboral. En el año 1990 sólo un 4,81% de la población femenina tenía educación superior completa, mientras que en el año 2003 esta cifra aumenta casi 4 veces (16,8%). Asimismo la proporción de mujeres con educación media completa aumenta casi 10 puntos porcentuales desde 1990 al 2003. En 1990 el 39% de las mujeres que tienen uno o más hijos, tienen hijos en edad de sala cuna o preescolar (de 0 a 5 años), pero para el 2003 este número disminuye a casi un 30%. Sorpresivamente estos cambios en la tasa de fertilidad no parecen tener un impacto importante sobre la tasa de participación. Tampoco se encuentra un efecto parámetro, que indique que hubieran cambiado en forma sustancial los patrones de participación (elasticidad) de las mujeres con niños pequeños. La mayor parte del efecto parámetro, se debe a un efecto constante, y este efecto constante es particularmente alto (1.9 puntos porcentuales, 50% del efecto parámetro total) en el período 1996-2003. Esto es, independientemente de las características de las mujeres se produce un aumento generalizado en la participación laboral. Este aumento en el efecto constante puede estar relacionado con un cambio estructural en el tiempo en alguna variable que no está incluida en nuestro conjunto de regresores, como por ejemplo, cambios en las condiciones macroeconómicas, cambios en la legislación laboral, etc. Ciertamente entre el año 1996 y el año 2003 se produce un importante deterioro en el nivel de empleo y aumento en la tasa de cesantía. Y esperaríamos que esto generara, al menos inicialmente, una mayor incorporación de las mujeres (usualmente trabajadores secundarios) al mercado laboral. Qué tan persistente ha sido este efecto en el tiempo sólo podrá evaluarse a través del estudio de bases de datos más recientes (CASEN 2006). Palabras claves: participación laboral femenina, descomposición microeconométrica, probit
Keywords: participación laboral femenina; descomposición microeconométrica (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C25 J13 J21 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 28 pages
Date: 2007-03
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (4)
Downloads: (external link)
http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/inv180.pdf (application/pdf)
Related works:
Journal Article: análisis de los cambios en la participación laboral femenina en Chile (2007) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ila:ilades:inv180
Ordering information: This working paper can be ordered from
Access Statistics for this paper
More papers in ILADES-UAH Working Papers from Universidad Alberto Hurtado/School of Economics and Business Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Mauricio Tejada ().