¿Qué tan alta puede ser la brecha de salarios en Chile? Investigando diferencias salariales entre hombres y mujeres a partir de regresiones de cuantiles
Marcela Perticara () and
Alvaro Astudillo ()
Additional contact information
Alvaro Astudillo: Analista Económico Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Proyecto "Actualización de IPP e IPM"
ILADES-UAH Working Papers from Universidad Alberto Hurtado/School of Economics and Business
Abstract:
El propósito principal de esta trabajo es evaluar la existencia de brechas de salarios entre hombres y mujeres a partir de regresiones de cuantiles. Para esto utilizamos los datos de la Encuesta de Protección Social 2002-2006. En las estimaciones se toma en cuenta la potencial endogeneidad de la variable educación y se incluyen controles de experiencia laboral efectiva. Se encuentra que el efecto características es pequeño y estadísticamente no significativo hasta aproximadamente el quintil 50 (mediana), donde se hace positivo (favorable a las mujeres) y crece monotónicamente hasta llegar a 12% en el percentil 90. El efecto “parámetro” (o comoponente no explicado) es siempre negativo a lo largo de toda la distribución. Notablemente, no encontramos un efecto “techo” en los percentiles superiores una vez que controlamos por la potencial endogeneidad de la variable educación. La brecha salarial máxima no explicada se da justamente en el percentil central (-20%). Mientras que la brecha no explicada en el percentil 90 es aproxidamente -13%. La brecha total es -16% en primer decil, luego se mantiene en torno al 18% en los deciles 2 a 7, para luego casi desaparecer en el noveno decil. Las estimaciones intra-ocupación revelan que las mayores brechas de salarios se encuentran entre trabajadores del comercio y obreros y trabajadores agrícolas calificados. Las menores brechas de salarios se encuentran entre profesionales técnicos y trabajadores no calificados. En todas las ocupaciones, el efecto coeficientes o componente atribuíble a “discriminación” prima por sobre el componente características.
Keywords: brechas salariales por género; descomposición; discriminación (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: J31 J71 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 34 pages
Date: 2008-09
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/inv211.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ila:ilades:inv211
Ordering information: This working paper can be ordered from
Access Statistics for this paper
More papers in ILADES-UAH Working Papers from Universidad Alberto Hurtado/School of Economics and Business Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Mauricio Tejada ().