Rendimiento Escolar Y Uso De Los Recursos De La Ley Sep
Marcela Perticará (),
Marcela Román () and
Javiera Selman ()
Additional contact information
Marcela Perticará: ILADES - Universidad Alberto Hurtado
Marcela Román: Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado
Javiera Selman: Centre for New Development Thinking, Facultad de Economía y Negocios, Univesidad de Chile
ILADES-UAH Working Papers from Universidad Alberto Hurtado/School of Economics and Business
Abstract:
A pesar de los importantes esfuerzos que se han realizado en Chile por mejorar los resultados del sistema educativo, la evidencia muestra que se mantienen los problemas de calidad y que no se ha avanzado lo esperado en cerrar las brechas existente entre escuelas de distinto origen socioecónomico. En este contexto, el año 2008 se implementó la Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP, que transfiere nuevos recursos al sistema educacional e introduce un nuevo vínculo entre escuelas, sostenedores, comunidad educativa, agentes externos y MINEDUC; por primera vez se conecta el financiamiento con los resultados educativos y se dan atribuciones al Estado para controlar el uso de recursos. De este modo, los establecimientos beneficiarios han rendido anualmente los montos recibidos, identificando el tipo de gasto realizado: recursos de aprendizaje, contratación de docentes, capacitación, etc. Este registro es una oportunidad para identificar aquellos factores correlacionados con mejoras educativas (puntajes SIMCE). El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto que ha tenido el uso de los recursos provistos por la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) en los resultados educaciones, específicamente el puntaje SIMCE, durante el período 2008 a 2011. Para esto se dispone de una base de datos detallada del gasto efectuado por las escuelas beneficiarias de la Ley. Se estiman con datos administrativos modelos de valor agregado a partir de métodos de efectos fijos y variables instrumentales para identificar el efecto que ha tenido la Ley en los puntajes SIMCE y el efecto que ha tenido el gasto de los recursos en el SIMCE de las escuelas SEP. Se diferencia por escuelas urbanas y rurales, emergentes y autónomas y por nivel de concentración de alumnos prioritarios. Nuestros resultados son consistentes con mejoras moderadas en el desemepeño de los colegios atribuibles al programa. Esto parece estar en gran parte explicado por la intensidad con que se han gastado los recursos SEP, la cual ha sido inicialmente baja aunque creciente conforme los establecimientos han ido aprendiendo sobre el funcionamiento del programa. Las correlaciones encontradas entre el tipo de uso de los recursos y los resultados SIMCE son significativas pero de pequeña magnitud. Se distinguen tres tipos de gastos potencialmente más relevantes: gastos recursos de aprendizaje, contratación de asesorías o tutorías y de personal nuevo.
Pages: 36 pages
Date: 2013-09
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/I-2971.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ila:ilades:inv297
Ordering information: This working paper can be ordered from
Access Statistics for this paper
More papers in ILADES-UAH Working Papers from Universidad Alberto Hurtado/School of Economics and Business Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Mauricio Tejada ().