EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Características psicológicas del personal investigador español

Ester Planells Aleixandre Joaquín M. Azagra-Caro ()

No 202104, INGENIO (CSIC-UPV) Working Paper Series from INGENIO (CSIC-UPV)

Abstract: El personal investigador desempeña un papel fundamental en la generación y difusión del conocimiento científico, así como en su interacción con la sociedad. Sin embargo, se enfrenta a una serie de desafíos relacionados con su desarrollo profesional, reconocimiento y bienestar, lo que puede afectar su satisfacción laboral y salud mental. A pesar de ello, existe escasa comprensión sobre las características psicológicas necesarias para afrontar estos desafíos, lo que limita la formulación de políticas científicas efectivas. En 2018, se llevó a cabo una encuesta para recabar datos sobre estas características en el contexto español. La muestra incluyó a los autores principales de artículos científicos publicados entre 2013 y 2016 y afiliados a instituciones españolas. El estudio recibió la aprobación de los Comités de Ãtica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Este informe presenta un análisis descriptivo de más de 7.000 respuestas de la encuesta, junto con explicaciones breves sobre conceptos clave. Entre los hallazgos destacados se encuentra la prevalencia de rasgos psicológicos socialmente deseables entre el personal investigador español, como motivación intrínseca, altruismo prosocial, amabilidad, responsabilidad, inteligencia emocional, resiliencia y afectividad positiva. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existe una tendencia a proyectar una imagen socialmente deseable, tanto de forma voluntaria como inconsciente. Algunos aspectos controvertidos revelan que la mayoría del personal investigador trabaja fuera del horario laboral, principalmente por ambición profesional, y se considera solo moderadamente creativo. Aunque más de la mitad ha participado en actividades artísticas, estas suelen realizarse en el ámbito privado y por hobby, lo que sugiere un potencial subexplotado para la comunicación de la ciencia a la sociedad. Se prevé que futuras investigaciones establezcan relaciones significativas entre estas variables psicológicas, así como con indicadores bibliométricos de impacto científico, y exploren otras variables psicológicas y actividades científicas a través de una segunda encuesta.

Date: 2024-05-29
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://www2.ingenio.upv.es/sites/default/files/working-paper/wp_informe2021.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ing:wpaper:202104

Access Statistics for this paper

More papers in INGENIO (CSIC-UPV) Working Paper Series from INGENIO (CSIC-UPV) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ester Planells ().

 
Page updated 2025-04-17
Handle: RePEc:ing:wpaper:202104