El impacto económico del Covid-19 sobre el sector turístico español
José R. García-Sanchís (),
Ernest Pons (),
Jordi Suriñach and
Esther Vayá ()
Additional contact information
José R. García-Sanchís: Grupo de Investigación AQR. Universitat de Barcelona.
Ernest Pons: Grupo de Investigación AQR. Universitat de Barcelona.
Esther Vayá: Grupo de Investigación AQR. Universitat de Barcelona.
No 202219, IREA Working Papers from University of Barcelona, Research Institute of Applied Economics
Abstract:
El objetivo general del documento es el estudiar el impacto de la pandemia sobre el sector turístico y la economía en general mediante un análisis comparado entre la evolución realmente observada en el sector en los años 2020 y 2021 (Escenario “Covid”) y la evolución que habría podido tener dicho sector en caso de no haberse producido la pandemia (Escenario “No Covid”). El análisis se ha realizado para el total nacional y también a nivel regional, con el detalle de seis regiones para las cuales se disponía de información representativa del gasto turístico tanto de residentes como de no residentes. Para realizar el estudio se han seguido dos etapas. En la primera se ha procedido a predecir las principales variables características del sector turístico (número de viajeros, gasto total turístico y gasto medio diario) para los años 2020 y 2021 bajo el supuesto que no se hubiera producido la pandemia. En la segunda etapa, y a partir del gasto turístico real y predicho, se han estimado las pérdidas potenciales en términos de facturación, puestos de trabajo y contribución del sector turístico al PIB que se habrían producido como consecuencia de la pandemia. Para ello se ha aplicado la metodología input-output, la cual permite tener en cuenta no únicamente los impactos directos de la pandemia sobre el sector turístico, sino también los impactos indirectos e inducidos que afectan a todos los sectores económicos. Entre las principales conclusiones obtenidas de las predicciones de las variables destaca que el número de viajeros en España en el año 2020 fue una tercera parte del que podría haber sido en caso de que no hubiera habido pandemia. El año siguiente hubo una cierta recuperación, pero únicamente se llegó al 50% del valor del escenario no covid. La comunidad más afectada fue las Islas Baleares (por su gran dependencia del turismo extranjero), seguida de Cataluña y Madrid. El gasto total realizado en el año 2020 también fue una tercera parte del que podría haber sido en caso de ausencia de pandemia. En el año 2021 se produce una recuperación tanto en el número de viajeros como en el gasto total, que es especialmente importante en la Islas Baleares, ya que el gasto realizado supera el que podría haber sido en un escenario de no covid. Se observan diferencias a nivel territorial tanto en relación con residentes como con no residentes, aunque el impacto de los no residentes es superior y la recuperación del año 2021 es inferior a la de los residentes. La pandemia ha provocado que, no sólo haya bajado el número de viajeros y el gasto total, sino que también se haya reducido el gasto diario medio por persona. A medida que la evolución de la pandemia ha mejorado, el gasto diario de los residentes ha ido aumentando y ha tendido a igualarse en el caso de ausencia de pandemia. Sin embargo, en los no residentes las diferencias se han mantenido. Cabe mencionar también que la pandemia no ha modificado sensiblemente la duración de los viajes de los residentes, pero sí que lo ha hecho en los no residentes (la duración ha aumentado). Entre las principales conclusiones obtenidas del análisis de impacto, se pueden destacar que, por cada 1.000 € de menor gasto turístico del que se hubiera obtenido en caso de no haber existido la pandemia, en España se habría dejado de facturar hipotéticamente 3.628 € (estas cifras variarían entre los 2.056 € de la Comunidad de Madrid y los 3.001 € de Canarias) y se habría dejado de contribuir al PIB en 1.883 euros (mínimo en la Comunidad de Madrid con 1.073 euros y máximo en Islas Canarias con 1.677 euros). A su vez, por cada 100.000 euros de menos que habrían dejado de gastar dichos turistas, se habrían perdido como máximo 2,8 puestos de trabajo ETC en España (mínimo 1,8 puestos en la Comunidad de Madrid y máximo 3,1 en Islas Canarias). A su vez, por cada viajero que habrían dejado de venir por la pandemia, España habría dejado de facturar en total 4.368 euros (mínimo en Andalucía con 2.808 euros y máximo en Islas Canarias, con 5.422 euros) y habría dejado de contribuirse al PIB con 2.268 euros (1.514 euros en Madrid frente a los 3.030 euros de Canarias). Por último, por cada 100 viajeros que habrían dejado de venir, se habrían podido perder como máximo 3,4 puestos de trabajo ETC en España (2,5 en la Comunidad de Madrid frente a los 5,6 en las Islas Canarias).
Keywords: Turismo; Covid; Gasto turístico; Predicción; Impacto económico; Tablas input-output. JEL classification: E65; C22; C67; L83; R15. (search for similar items in EconPapers)
Pages: 80 pages
Date: 2022-11, Revised 2022-11
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.ub.edu/irea/working_papers/2022/202219.pdf (application/pdf)
Related works:
Working Paper: El impacto económico del Covid-19 sobre el sector turístico español (2022) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ira:wpaper:202219
Access Statistics for this paper
More papers in IREA Working Papers from University of Barcelona, Research Institute of Applied Economics Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Alicia García ().