CONFLICTO ARMADO Y REELECCIÓN PRESIDENCIAL
David Tobón Orozco
No 69, Grupo Microeconomía Aplicada from Universidad de Antioquia, Departamento de Economía
Abstract:
: El conflicto armado colombiano lo podemos racionalizar o formalizar en términos de las ganancias económicas que de allí se esperan o se dejan de obtener y la polarización política que lo originó. Tanto el establecimiento político (la deslegitimación actual de los poderes públicos y los órganos autónomos) y las políticas económicas imperantes (las polémicas o fallidas reformas a la justicia, educación, tributaria y salud) como las inverosímiles formas de lucha y de financiación de la guerrilla acentúan el conflicto y aumentan la imposibilidad de obtener un acuerdo, y excluyen a gran parte de la sociedad civil; aunque se afirma que la guerrilla ha hecho ya una concesión relevante al renunciar a una zona de distensión, aceptar una agenda de cinco puntos y negociar bajo fuego.
Keywords: conflicto armado; colombia (search for similar items in EconPapers)
Pages: 1 pages
Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
ftp://ftp.drivehq.com/cavasco/grupom/davidColombiano.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:lde:grupom:069
Ordering information: This working paper can be ordered from
Apartado Aéreo 1226, Medellín - Colombia
Access Statistics for this paper
More papers in Grupo Microeconomía Aplicada from Universidad de Antioquia, Departamento de Economía Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Carlos Andrés Vasco Correa ().