Oportunidades empresariales en tiempos de crisis. ¿Qué pueden aportar los emprendedores inmigrantes?
Ignasi Brunet Icart and
Fabiola Baltar
Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación
Abstract:
En épocas de crisis, la figura empresarial es relevante por su contribución al crecimiento económico. Sin embargo, la literatura en torno al emprendedor inmigrante ha distinguido entre el impacto positivo que tienen las actividades empresariales motivadas por el aprovechamiento de oportunidades y el bajo aporte de aquellas empresas creadas por razones de necesidad, fundamentalmente por la existencia de barreras en el mercado laboral. Esta dicotomía oportunidad- necesidad se ha relacionado con el origen del emprendedor: comunitario- extracomunitario. En este sentido, la comunicación discute estas consideraciones analizando la formación de expectativas dentro del colectivo emprendedor argentino radicado en España. Teniendo en cuenta que esta población se caracteriza por la existencia de miembros que poseen doble ciudadanía y otros que residen con permiso de trabajo, se ha elaborado un método de muestreo a través del uso de redes virtuales para la identificación de casos ocultos, como es el caso de los argentinos con doble nacionalidad: Facebook. Se identificaron 214 empresarios argentinos (63% comunitarios y 37% extracomunitarios) que residen en España. Este trabajo expone los principales resultados en torno a las expectativas empresariales, el nivel de inversiones y empleo y la valoración del entorno institucional español como facilitador de oportunidades de negocio. La conclusión del trabajo es que la percepción de la crisis en los empresarios inmigrantes está relacionada con la experiencia previa de estos emprendedores étnicos en contextos turbulentos. Asimismo la estructura de oportunidades que visualizan en el país de destino, comparada con la situación en el país de origen les permite arriesgar cuando otros no lo harían. Esto se verifica en la tasa de desempeño de los emprendimientos, en las inversiones realizadas y en el nivel de empleo. Además se observa que no existen diferencias estadísticamente significativas entre el comportamiento emprendedor de los argentinos con doble nacionalidad y de aquellos que residen con permiso de trabajo. Consideramos que el análisis de esta información contribuye a entender el comportamiento emprendedor dentro del colectivo inmigrante en España y a reflexionar en torno a las políticas de atracción de las capacidades empresariales en emprendedores provenientes de países en desarrollo.
Keywords: Creación de Empresas; Emprendedores; Inmigrantes; Comportamiento; Argentina; España (search for similar items in EconPapers)
Date: 2010-11
References: Add references at CitEc
Citations:
There are no downloads for this item, see the EconPapers FAQ for hints about obtaining it.
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:1431
Access Statistics for this paper
More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. (cendocu@mdp.edu.ar).