EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Determinantes de la morosidad tributaria en Mar del Plata

Paulino E. Mallo, María Antonia Artola, Alicia Inés Zanfrillo, Mariano Morettini, Marcelo Javier Galante, Mariano Enrique Pascual and Adrián Raúl Busetto

Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación

Abstract: El objetivo del artículo es analizar, a través de la aplicación de lógica difusa y de herramientas estadísticas, el comportamiento de los indicadores contables de las PyMEs marplatenses, ya que los mismos pueden incidir en la determinación de la morosidad en el pago de tributos nacionales, provinciales o municipales. Para ello, se trabaja con una muestra de empresas representativas de distintos sectores productivos de la ciudad de Mar del Plata, que incluye organizaciones de distinto tamaño y participación en el mercado. Se elaboran ratios contables indicativos de rentabilidad, solvencia, liquidez, rotación y endeudamiento, a partir de la información contenida en los estados contables correspondientes al último ejercicio fiscal cerrado de las respectivas firmas. Las empresas relevadas son PyMEs marplatenses de entre 10 y 100 empleados dedicadas al comercio minorista, industrias de sectores clave para la economía local -como la alimenticia, la construcción y las vinculadas con el puerto- y servicios estratégicos en la ciudad -como la educación, la gastronomía, la hotelería y el turismo-. El aporte de la lógica difusa al estudio de dichos indicadores contribuye a precisar reglas de comportamiento para el análisis de la morosidad en el pago de tributos efectuado por las empresas marplatenses y también, identifica la relación de las entidades con la situación económica financiera de las mismas, lo cual se representa a través de diversos ratios contables. La definición de reglas de comportamiento mediante proposiciones lingüísticas facilita la comprensión conceptual de la realidad económico/ financiera de la empresa, lo que repercutirá favorablemente en los procesos decisorios. Por otro lado, se realiza un análisis econométrico de regresión múltiple, haciendo depender la morosidad tributaria de los distintos ratios financieros. Se estudia, asimismo, el cumplimiento de los supuestos del modelo clásico de regresión, como la ausencia de heterocedasticidad. Finalmente, se comparan los resultados de ambas metodologías y se extraen conclusiones de las mismas y del fenómeno en cuestión.

Keywords: Morosidad Tributaria; Lógica Difusa; Estados Contables; Reglas de Comportamiento; Proposiciones Lingüísticas (search for similar items in EconPapers)
Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations:

Published in FACES, 17(36-37), 2011, pp. 97-116

Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1600/1/FACES_n36-37_97-116.pdf published (application/pdf)

Related works:
Journal Article: Determinantes de la morosidad tributaria en Mar del Plata (2011) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:1600

Access Statistics for this paper

More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:nmp:nuland:1600