Demanda de financiamiento en sectores estratégicos: la brecha financiera en el distrito industrial de tecnología de la información y la comunicación de la ciudad de Mar del Plata
Miguel Angel Gramajo
Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación
Abstract:
El estudio sobre financiamiento del sector de Tecnología de la Información y la Comunicación, ha sido poco desarrollado a nivel nacional y más aún en el ámbito local, por eso esta tesis busca realizar una primera aproximación de la denominada brecha financiera y su incidencia en dicho sector. El sector TIC es definido como de alto riesgo, relativamente nuevo y compuesto en su mayoría por empresas pequeñas, pero que ha mostrado en los últimos años un fuerte crecimiento y potencial para captar mercados dentro y fuera del país. A partir de fuentes secundarias de datos se observa un bajo nivel de participación de fuentes externas en el financiamiento de estas empresas, y la importancia de este problema se aborda a través de un enfoque cualitativo, instrumentado a través de un Taller de Diagnóstico y entrevistas en profundidad. El Taller ha permitido lograr, a partir de la asistencia de diversos actores, una significativa descripción del sector, logrando además una compilación de los resultados mediante un análisis FODA, donde la falta de financiamiento fue vista como una debilidad del sector. Las entrevistas con empresarios locales, basadas en los conceptos del Paradigma de la Estrategia, permitieron desarrollar un objetivo más específico: la incidencia de las características financieras de las firmas y de los empresarios en la brecha, obteniendo así una perspectiva de los demandantes de fondos. En efecto, se determinó que la falta de educación financiera, las experiencias negativas y los escasos activos tangibles que sirvan de garantía, son restricciones para reducir la brecha. Sin embargo, aparecen ventajas vinculadas a la previsibilidad de ingresos, asociación creciente entre diversos actores centralizada en ATICMA, la difusión de encuentros entre inversores y empresarios, la experiencia con fuentes externas y conocimiento de medidas de bootstrapping, la calidad del recurso humano y su dedicación exclusiva al sector con perspectivas a largo plazo. Ante esta situación, actualmente los programas estatales son las fuentes externas con mayor fortaleza para reducir la brecha financiera, mientras que una mayor participación de instrumentos privados, como capitales de riesgo, bancos o el propio mercado de capitales, exige revertir las restricciones mencionadas precedentemente.
Keywords: Demanda; Empresas de Informática; Financiamiento de Empresas; Financiamiento Externo; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Mar del Plata (search for similar items in EconPapers)
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1630/1/gramajo_ma.pdf accepted (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:1630
Access Statistics for this paper
More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().