Políticas sociales, políticas de empleo, entre necesidades y contingencias. Desde la capacitación al trabajo
María Estela Lanari and
Emilia Garmendia
Authors registered in the RePEc Author Service: Eugenio Actis Di Pasquale
Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación
Abstract:
El avance en el conocimiento y la complejidad de la problemática laboral ha llevado a ampliar el campo interpretativo de los estudios incorporando nuevas perspectivas de análisis, metodologías y herramientas, que incluyen diversos enfoques disciplinares. Esto es así porque el Trabajo es un hecho social, central en la naturaleza humana, que no puede ser observado desde una única perspectiva. De allí que la evaluación de una específica acción del Estado, cuyo objetivo es atender la contingencia del desempleo mediante políticas activas de promoción del empleo y formación profesional, como es el Seguro de Capacitación y Empleo -SCyE- tiene múltiples perspectivas tanto desde la reflexión teórica, como desde el análisis empírico. Este estudio, estructurado en seis secciones, se enfoca, además, a debatir los alcances de la política a través de diferentes categorías, donde educación y trabajo son los ejes que estructuran y convocan las distintas miradas. Los niveles de análisis parten de la revisión teórica sobre alcances y significado de las Políticas Sociales y, entre ellas, las Políticas de Empleo. Para iniciar así un diálogo sobre la relación de las acciones de activación laboral y la Educación. Se sabe que la educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral; sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de los atributos personales, puede dar señales al mercado para optimizar su empleabilidad, es un juicio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hace de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones de formación? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Éstas son algunas de las preguntas planteadas ante la implementación de los programas de formación y, en particular, frente a uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como fue, y es, el SCyE.
Keywords: Política Social; Política de Empleo; Programas de Capacitación; Formación Profesional; Inserción Laboral (search for similar items in EconPapers)
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2061/1/lanari.garmendi.2014.pdf published (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:2061
Access Statistics for this paper
More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().