EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La presencia oligopólica del capital norteamericano durante el Onganiato y la Doctrina de Seguridad Nacional

Marisa D'Aquino

Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación

Abstract: En este trabajo pretendemos rastrear la relación existente entre el autoritarismo desarrollado a partir de la Revolución Argentina (1966) y el capital monopolista internacional, fundamentalmente el norteamericano. En este sentido es importante remarcar y, siguiendo el análisis de algunos autores como Cardoso y Faletto, cómo las Fuerzas Armadas manejaron y ejercieron el control del aparato estatal por medio de tecnócratas eficientes asimilados a los intereses del gran capital. El período comprendido entre los años 1964 y 1974 constituye una de las etapas más exitosas del ciclo de la industria nacional. El afianzamiento de ciertas ramas industriales -como la automotriz, plástico, química, etc.- unido a la captación del mercado interno permitieron a la Argentina avanzar hacia el mercado externo. A este ciclo expansivo industrial le cupo un papel central la penetración del capital internacional que permitió la modernización de ciertas industrias estratégicas. El plan de estabilización llevado a cabo por el entonces ministro de economía Adalbert Krieger Vasena y, continuado por sus sucesores, tuvo como objetivo además del control de la inflación creciente y la búsqueda de la estabilidad monetaria, el de elaborar instrumentos legales que permitieran la libre acción de la inversión extranjera. Fue el capital internacional (entre los que se destaca el norteamericano) el que se ubicó en los sectores claves dentro del proceso económico argentino. No sólo por su inversión directa sino también por convertirse en fuente de financiamiento,comercialización, tecnología y formas de organización empresarial. Esta concentración dividió a la industria nacional en dos sectores claramente diferenciados: el moderno y eficiente -comandado por el capital internacional- del antiguo y rezagado -cuyo empresariado era local-. En este contexto, el Estado realizó una serie de reformas que facilitaron la conversión de la economía hacia nuevas condiciones de eficiencia impuestas por los países centrales, estableciendo una suerte de oligopolio en aquellos sectores industriales más dinámicos. Este trabajo formará parte de un trabajo más amplio cuyo objetivo central consistirá en establecer las conexiones existentes entre los tecnócratas que formaron parte del equipo de Krieger Vasena y el capital monopolista internacional norteamericano, especialmente en el contexto de la Doctrina de Seguridad Nacional.

Keywords: Oligopolio; Capital Extranjero; Inversiones Extranjeras; Argentina; Estados Unidos (search for similar items in EconPapers)
Date: 2002
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2371/1/daquino.2002.pdf published (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:2371

Access Statistics for this paper

More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:nmp:nuland:2371