El rol de las medidas no arancelarias en el mercado global de alimentos pesqueros: una evaluación del desempeño de las certificaciones ambientales como catalizadores o barreras al comercio
María Victoria Lacaze
Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación
Abstract:
En las últimas décadas, se ha producido una significativa disminución de las medidas arancelarias al comercio mundial de alimentos, pero, prácticamente a la par, otros mecanismos que pueden condicionar el acceso a los mercados, han visto incrementado su accionar. Éste es el caso de los estándares de calidad. En términos generales, los estándares de calidad establecen exigencias vinculadas a los procesos productivos aplicados y/o a las características de los productos obtenidos, con el fin de avalar el cumplimiento de ciertos objetivos vinculados con la calidad, la bioseguridad, la sustentabilidad u otros atributos vinculados con los productos. Su adopción puede estimular el intercambio comercial, si la misma facilita el acceso a los destinos de exportación. Pero, por el contrario, también pueden operar como medidas de tipo no arancelario, es decir, como obstáculos para acceder a los mercados. En el caso de los productos alimenticios pesqueros, los estándares de calidad establecidos desde el ámbito privado, brindan a los consumidores información que señaliza la procedencia de las capturas, para operar sobre sus preferencias e incidir en sus decisiones de compra. Estas eco-etiquetas comunican, a través de un sello o logotipo exhibido en el envase del producto, que el alimento en cuestión proviene de una pesquería gestionada de forma sustentable. La información provista genera, en primer lugar, un efecto directo, dado por la consolidación de mercados de productos diferenciados por atributos de proceso, en los que los consumidores pueden abonar primas de precio. Además, podría verificarse un segundo efecto, de tipo indirecto, que consiste en la contribución a mejorar la gestión de la actividad pesquera. Hasta el momento, no se dispone de análisis econométricos que brinden evidencia acerca del desempeño de los sistemas de eco-etiquetado como catalizadores u obstáculos al intercambio internacional de productos pesqueros. A fin de contribuir a esa área de vacancia, el objetivo de esta investigación es determinar si el eco-etiquetado favorece o limita el intercambio comercial de productos pesqueros. Con base en estudios precedentes, la hipótesis del estudio afirma que la existencia de productos eco-etiquetados limita el intercambio global de alimentos pesqueros, pues operaría como una medida no arancelaria establecida como requisito de acceso a los mercados.
Keywords: Comercio Mundial; Productos Pesqueros; Restricciones a los Intercambios; Seguridad Alimentaria; Modelo Gravitacional (search for similar items in EconPapers)
Date: 2018-12-28
New Economics Papers: this item is included in nep-env
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)
Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3152/1/lacaze-2018.pdf accepted (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:3152
Access Statistics for this paper
More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().