EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Seguridad alimentaria de los hogares en Argentina: un análisis a partir de la encuesta de gastos

Bianca Calomarde, Miriam Berges and Juan Ignacio Rodríguez Biasone

Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación

Abstract: La seguridad alimentaria implica el derecho de todas las personas al acceso a alimentos que les sean suficientes y adecuados, cultural y nutricionalmente. Por lo tanto, al tratarse de un derecho individual, la presencia de seguridad alimentaria a nivel agregado no garantiza el verdadero acceso de los hogares y sus integrantes a una alimentación adecuada. Además, se trata de un concepto dinámico, por lo que es esencial identificar el riesgo de las familias de caer en una situación de inseguridad alimentaria. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la seguridad alimentaria al nivel de los hogares de Argentina, a fin de poder caracterizar a aquellos hogares que presenten mayores deficiencias; contribuyendo al diseño de indicadores de vulnerabilidad y políticas preventivas. La fuente de los datos utilizados es la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) 2012-13, a través de la cual se definen indicadores para cada una de las dimensiones de seguridad alimentaria a nivel del hogar (suficiencia alimentaria, diversidad de la dieta, utilización de los alimentos y estabilidad). Además, mediante un modelo logit se estima la probabilidad que un hogar posea inseguridad alimentaria en cada uno de los aspectos definidos. Los resultados indican que las mayores deficiencias provienen de la dimensión de suficiencia alimentaria, existiendo un gran número de hogares que no alcanza su requerimiento energético mínimo. Aunque las restantes dimensiones muestran resultados más favorables, existen carencias asociadas a la falta de servicios básicos mínimos, indispensables para la manipulación de alimentos en un ambiente adecuado. Por otro lado, enfatizando la dinámica del concepto, se detectó la influencia de distintas variables sociodemográficas en el riesgo de los hogares de padecer inseguridad alimentaria. Los hogares más vulnerables resultan ser los de menor nivel de ingreso, cuyos jefes no se encuentran ocupados y poseen bajo nivel educativo. En particular, un mayor número de miembros en el hogar (especialmente menores) aumenta el riesgo en las dimensiones de suficiencia alimentaria, vivienda saludable y estabilidad, y el hecho de vivir solo (un hogar unipersonal) aumenta el riesgo de no alcanzar diversidad en la dieta.

Keywords: Seguridad Alimentaria; Gasto de los Hogares; Argentina (search for similar items in EconPapers)
Date: 2019
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3174/1/calomarde-etal-2019.pdf published (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:3174

Access Statistics for this paper

More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:nmp:nuland:3174