EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon

Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Grupo Estudios del Trabajo

Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación

Abstract: En el presente número del Informe Sociolaboral se analizan los datos al cuarto trimestre de 2020 y se realiza un balance de lo ocurrido durante todo el 2020. En tal sentido, en el marco del ASPO, el año pasado tuvo lugar una significativa caída del producto que se procuró atenuar con una política fiscal y monetaria marcadamente expansiva. En cuanto el frente externo, si bien la cuenta corriente presentó superávit, las reservas internacionales descendieron por la carga de los servicios de deuda y la formación de activos externos. Esto generó presiones en el mercado cambiario que, en parte, explican el alza de precios que se registró en 2020. Este contexto repercutió en un deterioro del mercado de trabajo. A nivel nacional, cayó el empleo (al 40,1%) y aumentaron la desocupación (11%), la subocupación (15%) y la presión general (29,4%). Asimismo, los efectos no sólo se dieron en la cantidad sino también en la calidad, dado que se produjo una significativa destrucción de trabajo registrado (-220.256 trabajadores/as). En Mar del Plata se presentó una reducción de la cantidad de ocupados (-12.000) y desocupados (-2.000), por ende, cae la Población Económicamente Activa (-14.000). Esto impacta en una caída de la tasa de actividad (se ubicó en el 47,8%) y en la tasa de empleo (42,5%), mientras que la tasa de desocupación permaneció constante (11,1%). Asimismo, disminuye la subocupación (13,4%) y la presión general en el mercado de trabajo (24,2%) ubicándose en mínimos históricos. Todo ello da cuenta de la pérdida de empleos de baja calidad y de la persistencia de desaliento en la búsqueda de empleo. La pérdida de empleos durante los últimos 6 meses de 2020 junto con la caída del poder adquisitivo de los ingresos familiares generó aumentos en los niveles de pobreza. En el segundo semestre de 2020 el porcentaje de personas que viven en hogares con ingresos menores a la línea de indigencia llegó al 10,8% de los marplatenses (casi 70.000 personas). Y con ingresos menores a la línea de pobreza, al 41,1% (265.600 personas).

Keywords: Actividad Económica; Política Económica; Mercado de Trabajo; Precarización Laboral; Desempleo; COVID-19; Aislamiento Social; Mar del Plata; Batán; Partido de General Pueyrredon (search for similar items in EconPapers)
Date: 2021-03
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3479/1/InfoSociolabMar2021.pdf published (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:3479

Access Statistics for this paper

More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:nmp:nuland:3479