Curso de ingreso y demanda de educación superior en el contexto de ingreso irrestricto. El caso de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata
José Antonio Castro
Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación
Abstract:
El debate en torno a la relación entre equidad, eficiencia y calidad en la educación universitaria constituye un desafío central para el diseño de política educativa. En Argentina, la Ley de Educación Superior establece el ingreso libre e irrestricto. La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) ha ajustado sus normas a estos requerimientos, implementando cursos obligatorios, pero no selectivos, para la nivelación y orientación profesional. Estudiar cómo estos cambios inciden en la eficiencia de los procesos formativos y de elección de carrera, son el eje central que discute esta tesis. A partir de una revisión de los determinantes de la demanda de educación, integrando perspectivas derivadas del enfoque social cognitivo, se propone un modelo de relación entre los determinantes de la formación de expectativas de carrera y la eficiencia esperada en el proceso formativo individual. Adicionalmente, se analizan los Trayectos Formativos Obligatorios (Curso de ingreso) no selectivos para evaluar si los mismos facilitan la adaptación al entorno universitario e impactan en la decisión individual de carrera. Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación positiva entre los factores que determinan la elección (entorno cercano, la información de carrera, la orientación de escuela media) y la formación de expectativas de carrera. Además, una mejor expectativa en torno a la decisión de carrera influye positivamente en la eficiencia del proceso formativo individual (percepción de la duración de carrera, planificación). Por último, el soporte de cursos de orientación para los ingresantes mejora la información para la toma de decisiones, que impacta positivamente en la eficiencia. Se concluye que un sistema que prioriza el libre acceso a la Educación Superior requiere de instrumentos que orienten a los ingresantes en la elección individual de carrera, tiendan a promover la mejora de sus expectativas y consecuentemente, contribuyan a una mayor eficiencia asignativa tanto para el estudiante como para la institución.
Keywords: Educación Superior; Demanda; Ingreso en la Universidad; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (search for similar items in EconPapers)
Date: 2024-12-10
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4251/1/castro-2024.pdf accepted (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:4251
Access Statistics for this paper
More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().