EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Evolución reciente de las desigualdades de género en la Unión Europea y en América Latina y el Caribe

Eugenio Actis Di Pasquale, Paula Rodríguez-Modroño, Tindara Addabbo and Filippo Damiani

Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación

Abstract: La pandemia del Covid-19 provocó una crisis sanitaria, económica y humanitaria global, con fuertes impactos tanto en Europa como en América Latina y el Caribe. Las consecuencias han sido desiguales para las dos macrorregiones debido a las diferencias estructurales entre ellas y a la diferente situación de partida en la que se encontraban por la evolución de los años previos, pues tras la crisis de 2008, Europa se encontraba en un periodo de suave crecimiento económico mientras que ALC pasaba por un estancamiento, con un crecimiento promedio del 0,3% e incluso con una disminución del PIB por habitante (CEPAL, 2021a). En estos contextos diferentes, la pandemia irrumpió y todos los países fueron adoptando medidas sanitarias de contención y distanciamiento social que afectaron duramente a la economía y el mundo del trabajo. En Europa la pandemia condujo a graves caídas en la producción (-11,1% de variación media en el PIB en el segundo trimestre de 2020), con algunos países más afectados que otros dependiendo de la severidad de las medidas de confinamiento y la estructura de las economías nacionales (Sapir, 2020). La caída en el empleo dependió de las medidas de contención puestas en marcha y de si el ajuste se realizó mayoritariamente a través de la reducción en horas o en puestos de trabajo. De media, la tasa de desempleo en la UE creció del 6,3% en marzo de 2020 al 7,7% en agosto y septiembre de 2020. En América Latina, las caídas en los niveles de producción entre abril y mayo de 2020 alcanzaron el 40% en algunos países, llegando al 9,1% en el conjunto de la región durante 2020. De acuerdo con Maurizio (2021), la tasa de ocupación promedio llegó en 2020 a un mínimo histórico con más de 26 millones de personas que perdieron sus empleos. A partir de este contexto y teniendo en cuenta las tendencias de mediano plazo del mercado de trabajo de cada país y región, este capítulo analiza el impacto diferencial de la pandemia entre mujeres y varones en las dos regiones en los macro indicadores laborales de participación laboral, ocupación y desempleo; segregación ocupacional, brecha salarial y acceso a la protección y seguridad social; y, formación, capacitación y empleabilidad. Primero, se analizan estas dimensiones en los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) y posteriormente en los 27 miembros de la UE. Aunque el análisis se centra en estudiar los efectos coyunturales durante el año 2020, el período de análisis considerado es desde el año 2014, lo que permite estudiar las tendencias de mediano plazo (prepandemia). Los impactos de la pandemia durante el año 2020 se analizan más detenidamente con información trimestral.

Keywords: Desigualdad Social; Brecha de Género; Mercado de Trabajo; Pandemia; COVID-19; Unión Europea; América Latina (search for similar items in EconPapers)
Date: 2024
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4264/1/actis-etal-2024.pdf published (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:4264

Access Statistics for this paper

More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. (cendocu@mdp.edu.ar).

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:nmp:nuland:4264