La implementación de un mercado de futuros en el sector ganadero argentino
Mariana Y. Dopchiz
Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar las dificultades que presenta el sector ganadero argentino para implementar un mercado de futuros. Para alcanzar dicho fin, en primera instancia se exponen las condiciones teóricas necesarias para el eficaz funcionamiento del mercado ganadero, que posibiliten implementar un mercado de futuros. Luego, se presentan tres experiencias internacionales con mercados de futuros en carne exitosos y, seguidamente, se desarrollan los motivos atribuidos a los sucesivos intentos fallidos en Argentina. Por último, se caracteriza al sector ganadero argentino utilizando el enfoque de comercialización, poniendo énfasis en el análisis de aquellas variables que condicionan negativamente la implementación de un mercado de futuros en dicho sector. La proposición general que se plantea es que el mercado ganadero argentino no cumple algunos de los requisitos necesarios para la implementación de un mercado de futuros, tales como: la homogeneidad de la carne como activo subyacente del contrato de futuro; la existencia de un precio de referencia de la carne; y una intervención gubernamental apropiada. Para abordar estas proposiciones se tuvo que complementar la escasa información proveniente de fuentes secundarias, con la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes calificados que fueron seleccionados mediante un muestreo teórico. Con lo cual, la investigación es del tipo exploratoria y adopta un enfoque cualitativo. Los resultados obtenidos a partir de las entrevistas permitieron concluir que el mercado ganadero argentino carece de algunas de las condiciones necesarias para implementar un mercado de futuros. Esta conclusión principalmente está fundamentado en: a) la presencia de políticas agropecuarias provenientes del sector público que lejos de favorecer, obstaculizan la normal operatoria y desarrollo del sector; b) la no existencia de un precio de referencia que origina asimetría en el uso de la información; y, c) la ausencia de homogeneidad en la calidad de la carne. Finalmente, una recomendación que surge de esta investigación es la de analizar la posibilidad de confeccionar un indicador nacional, similar al que utiliza Australia, que remedie la falta de un precio de referencia y la característica heterogénea de la carne que produce el sector ganadero argentino.
Keywords: Mercado de Futuros; Sector Pecuario; Contratos; Comercialización; Argentina (search for similar items in EconPapers)
Date: 2008-10
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/637/1/dopchiz_my.pdf accepted (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:637
Access Statistics for this paper
More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().