EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Metodología para el estudio de la creación de empresas

Ana María Gennero de Rearte, Fernando Manuel Graña and Patricia Alegre

Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación

Abstract: Las metodologías tradicionales para el análisis de la creación de empresas, utilizadas generalmente en los estudios de dinámica industrial, se basan en la comparación intercensal o impositiva de registros de empresas, y tienen como finalidad identificar los patrones de natalidad, mortalidad y supervivencia de los nuevos emprendimientos (Dunne et al., 1988; Mac Donald, 1987; Graña, 2000). A partir de allí es posible ahondar en los factores que inciden en el inicio del nuevo negocio mediante entrevistas con los empresarios. Sin embargo, este análisis retrospectivo suele generar dificultades de distinta índole, tales como distorsiones en la información, provocadas por la falta de memoria o la post-hoc racionalización de los hechos ocurridos tiempo atrás en el proceso de gestación. Una de las falencias de estas metodologías es que no permiten captar a las empresas que nacieron y murieron en el período intercensal bajo estudio, ni analizar los casos de ideas y esfuerzos realizados en proyectos que no llegaron a concretarse. Asimismo, se corre el riesgo de excluir del análisis a las nuevas empresas no registradas, que en esta etapa se presume son un número elevado. Detrás de su aplicación subyace la idea de que las empresas se crean en el momento en que comienzan a operar en el mercado, sin considerar que el proceso de creación es mucho más amplio y complejo. De allí la falta de interés por el estudio de los períodos previos al inicio de actividades, es decir, de las etapas de concepción y gestación de los proyectos empresariales. En la presente investigación se utiliza una metodología nueva. Ella hace posible estudiar la creación de empresas como un proceso, que se inicia cuando se concibe una idea de negocios y que avanza hasta que la empresa creada se halla consolidada en el mercado. A su vez, facilita el estudio de dicho proceso en el momento en el que se está desarrollando, y, por lo tanto, resuelve los inconvenientes derivados del uso de la memoria y de la racionalización expost de los hechos ocurridos en el pasado. En este capítulo se presentan, en primer lugar, los pasos del diseño metodológico que responden a las etapas delineadas conceptualmente para el estudio del proceso de creación. En segundo lugar, se dan a conocer las ciudades en las que se realizó el trabajo y los criterios de su selección. Los dos últimos apartados se destinan a la metodología del diseño muestral, la elaboración de los estimadores poblacionales para el grupo objetivo y la construcción del grupo control empleado en el estudio de las características de los emprendedores nacientes.

Keywords: Creación de Empresas; Detección de Emprendedores; Metodología; Emprendedorismo (search for similar items in EconPapers)
Date: 2004
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/694/1/00196-b.pdf published (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:694

Access Statistics for this paper

More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:nmp:nuland:694