EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Emprendimiento e informalidad. Caso Sabana Grande, Caracas

Ana María Rusque and Johanna Sarell

Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación

Abstract: El estudio cualitativo que presentamos a continuación, corresponde a una investigación realizada entre los meses de enero a junio del presente año entre emprendedores informales del Boulevard de Sabana Grande y busca ser una contribución al conocimiento de cómo actúan estos trabajadores, considerando el escenario fundamental donde la acción se produce: su propia vida cotidiana. Se trata de una aproximación comprensiva, que busca profundizar aspectos de la vida laboral de los emprendedores a través de entrevistas focalizadas centradas en el trabajo, sin perder de vista que esta es solo una faceta que forma parte de la vida vivida y representada de los informantes. Uno de los temas que nos pareció particularmente interesante es como construyen su identidad los sujetos entrevistados, considerando que partimos teóricamente del concepto de las realidades múltiples que a punta a la gran diversidad de roles que como microempresarios, comerciantes, buhoneros y otros actores representan el rápido crecimiento del sector informal en las áreas urbanas, especialmente en Caracas. La guía de entrevistas estuvo estructurada por tres grandes temas que fueron: 1) indicadores del sistema de acción social 2) factores que inciden en la creación de su negocio, 3) identidad laboral 4) dificultades del contexto y visión a largo plazo. Se entrevistaron un total de treinta y una personas, divididos por género y por actividad productiva. Las entrevistas fueron transcritas de manera fidedigna, guardando el léxico, giros lingüísticos y modismos propios de los sujetos. Los ejes temáticos emergentes, que además sirven para desarrollar posteriormente el análisis son, 1) distribución del quehacer diario 2) motivación laboral 3) satisfacción y autodefinición 4) factores de sobre vivencia 5) adaptación. Los primeros temas, luego de ser analizados individualmente y posteriormente cruzados, nos permitieron construir lo que llamamos el sistema de acción asociados a la cultura emprendedora en donde se integran las categorías formales de análisis, a saber: trabajador asiduo, experiencia y conocimiento, satisfacción, autonomía, liderazgo y visión futura.

Keywords: Comportamiento; Emprendedores; Informalidad (search for similar items in EconPapers)
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/705/ original version (application/pdf)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3072/ revised version (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:705

Access Statistics for this paper

More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:nmp:nuland:705