EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

EMPRESAS ESTATALES ARGENTINAS INEFICIENCIA, DERROCHE Y UNA PIZCA DE CORRUPCION

Eduardo H. Blanco ()
Additional contact information
Eduardo H. Blanco: Consultor en Evaluacion de Proyectos de Inversion

No 2025-11, Development Discussion Papers from JDI Executive Programs

Abstract: Las empresas estatales (EE) en Argentina han sido justificadas durante mucho tiempo bajo el argumento de que generan externalidades positivas, beneficiando a sectores o regiones especificas. Sin embargo, muchas de estas empresas persisten a pesar de la ausencia de evaluaciones claras de impacto economico, lo que conduce a perdidas financieras cronicas que cargan sobre el tesoro nacional. Entre 2010 y 2019, las transferencias del Tesoro a las EE oscilaron entre el 0,7% y el 2,4% del PBI, con porciones significativas destinadas a empresas deficitarias que operan en mercados protegidos con escasa competencia. La mala gestión de estas empresas se evidencia en decisiones de inversion defectuosas, falta de transparencia financiera y el nombramiento de ejecutivos con conexiones politicas en lugar de profesionales calificados. Proyectos de miles de millones de dolares suelen experimentar sobrecostos severos, ineficiencias o fracasos totales, y aun asi, el financiamiento estatal continua sin mecanismos claros de rendicion de cuentas ni acciones correctivas. Mas alla de las perdidas financieras, las empresas estatales (EE) de Argentina enfrentan fallas sistemicas de gobernanza, una debil supervision regulatoria y, en algunos casos, corrupcion. Muchas de estas empresas no publican estados financieros durante anos, y los controles internos son alarmantemente deficientes. Estudios de caso como los de Aerolineas Argentinas, Yacimientos Carboniferos Rio Turbio y Atucha II ponen en evidencia una grave mala gestion, proyectos demorados y costos excesivos sin beneficios claros. Sin un cambio fundamental hacia la eficiencia, la rendicion de cuentas y la disciplina fiscal, las EE argentinas seguiran siendo una carga para los recursos publicos. El camino a seguir requiere reestructurar las empresas existentes, asegurando que generen beneficios economicos medibles, y privatizar o cerrar aquellas que no logren justificar su permanencia bajo propiedad estatal.

JEL-codes: D73 H54 H83 L32 L33 O54 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 98 pages
Date: 2025-06-30
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://cri-world.com/publications/qed_dp_4637.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:qed:dpaper:4637

Access Statistics for this paper

More papers in Development Discussion Papers from JDI Executive Programs Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Mark Babcock ().

 
Page updated 2025-07-26
Handle: RePEc:qed:dpaper:4637