La Efectividad de la Ayuda Externa en Bolivia
Lykke Andersen and
José Luis Evia V
Additional contact information
José Luis Evia V: IISEC, Universidad Católica Boliviana
No 9/2003, Documentos de trabajo from Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), Universidad Católica Boliviana
Abstract:
Durante los últimos cinco años, Bolivia recibió más de $US 3.000 millones en ayuda externa oficial y más de $US 3.500 millones en Inversión Extranjera Directa (IED). El país también logró la condonación de parte de su deuda externa con un valor neto presente de $US 1.300 millones e implementó una Estrategia Nacional de Reducción de Pobreza. Sin embargo, durante el mismo tiempo la tasa de crecimiento del PIB cayó desde un nivel promedio de 4,7% entre 1993 y 1998, hasta un nivel promedio de 1,7% entre 1999 y 2002, la pobreza relativa y absoluta aumentó, y el déficit fiscal alcanzó elevados niveles (8,7% del PIB para el 2002). Estas cifras sugieren que la ayuda externa, la inversión extranjera y el alivio de deuda no tienen la capacidad de poder aumentar la tasa de crecimiento y disminuir la pobreza en Bolivia. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Podría ser que sin estos shocks positivos la situación hubiera empeorado más aún debido a otros shocks negativos. La única manera de separar los efectos de los diferentes shocks es usar un modelo de Equilibrio General Computable (CGE), donde se puede ver el efecto de variaciones de una variable, manteniendo todo el resto constante. Esto se hace en este documento. El modelo que se usa tiene una variedad de sectores y tipos de hogares, lo que permite analizar no sólo los efectos agregados en, por ejemplo, la tasa de crecimiento del PIB, la balanza de pago, el déficit fiscal, y los ingresos reales per cápita, sino también los efectos distributivos, es decir, quienes ganan y quienes pierden con la implementación de diferentes políticas. Los efectos distributivos son sumamente importantes cuando el nivel de pobreza es la preocupación principal, ya que el crecimiento económico no necesariamente reduce la pobreza. Estimaciones realizadas por UDAPE sobre la elasticidad de la pobreza ante cambios en el nivel de ingreso muestran que ante un incremento del 1% del ingreso per cápita, la población pobre se reduce en un 0,6% en el área urbana, y un 0,3% en el área rural. El crecimiento en Bolivia definitivamente no ha sido un crecimiento pro-pobre. Durante el periodo 1998-2002, Bolivia recibió en promedio $614 millones de ayuda externa por año. Para el periodo 2003-2006, hay compromisos para que este monto aumente hasta $872 millones por año, lo que representa un aumento en el nivel de ayuda externa de $258 millones. Este informe simula el efecto de donaciones adicionales de $258 millones por cuatro años (un incremento por una sola vez, que se mantiene en los cuatro años), lo que nos permite ver no sólo los efectos de la expansión inicial sino también los efectos de la contracción que se generan cuando el nivel de ayuda vuelve a niveles “normales”. Además, nos permite ver el efecto neto de largo plazo, después del aumento transitorio de la ayuda extranjera. Los efectos obviamente dependen mucho de la manera que se gasta o invierte el dinero. Con una combinación de gasto público e inversión pública, que consideramos la más probable dados los compromisos de los donantes, las simulaciones muestran un aumento en la tasa de crecimiento del PIB en alrededor de 1 punto porcentual durante los cuatro años de ayuda adicional, sin embargo, cuando la ayuda extra desaparece, las tasas de crecimiento vuelven a su nivel normal. Frecuentemente es difícil predecir el impacto, especialmente el componente bien público, de proyectos específicos. Para aprender del pasado, sería interesante hacer un análisis retrospectivo y detallado de anteriores proyectos de ayuda externa pasados en Bolivia, evaluando que bienes públicos se crearon y cuál su impacto. Específicamente, las agencias donantes pueden proporcionar una lista completa de proyectos que concluyeron el año 2000, y un equipo de evaluadores independientes podría analizar la documentación del proyecto y visitar el lugar del proyecto unos años luego de su cierre para evaluar si ha creado algún bien público y cuál fue su impacto sobre la productividad. Con un conjunto de 60-100 proyectos evaluados, se podría realizar un análisis estadístico, identificando el tipo de proyectos y los sectores en los que es más probable generar no solo impactos a nivel micro, sino también impactos positivos a nivel macro.
Keywords: Ayuda externa; economía; Bolivia (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: Z00 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 42 pages
Date: 2003-09-01
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.iisec.ucb.edu.bo/assets/publicacion/2003-9.pdf Full text (text/html)
Related works:
Working Paper: La Efectividad de la Ayuda Externa en Bolivia (2003) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ris:iisecd:2003_009
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de trabajo from Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), Universidad Católica Boliviana Av 14 de septiembre 4807, La Paz, Bolivia. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Tirza Aguilar ( this e-mail address is bad, please contact ).