Diez Preguntas sobre la Demanda de Educación Superior
Tirza J. Aguilar and
Alejandra Aguirre
Additional contact information
Tirza J. Aguilar: IISEC, Universidad Católica Boliviana
Alejandra Aguirre: IISEC, Universidad Católica Boliviana
No 2/2008, Documentos de trabajo from Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), Universidad Católica Boliviana
Abstract:
La presente investigación responde a la necesidad de las autoridades de universidades privadas, en especial de la Universidad Católica Boliviana, por conocer cuál es el mercado de estudiantes que están enfrentando en un periodo signado por importantes cambios en la estructura y composición de la sociedad, así como por cambios en la retribución a los factores. Lo que se busca es estimar la demanda efectiva por estudios en universidades privadas, así como los factores que determinan esta demanda. Para este efecto se ha procesado: la encuesta realizada por Alejandro Blacutt el año 2003 a los estudiantes de último curso de los colegios de la ciudad de La Paz y El Alto, la encuesta realizada por el Programa de Maestrías para el Desarrollo (MPD) realizada a los estudiantes de cuarto medio de colegios privados el año 2007 (Mayo). Adicionalmente se procesó la Encuesta Permanente de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística para obtener los ingresos de los hogares de los estudiantes que están en universidades privadas. La información fue completada con los datos publicados por el Ministerio de Educación, Viceministerio de Educación Superior y Tecnología y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). Todos los cuadros y gráficos que se presentan en el trabajo están basados en el procesamiento de dichas fuentes, razón por la que no se incluyen de manera reiterativa las mismas en cada caso. En el punto 2 se hace un breve resumen de lo que podría denominarse “El estado del arte”, es decir las principales teorías que explican la inversión en capital humano que hacen los hogares; en el punto 3 se hace un análisis sobre la demanda potencial de educación superior en las ciudades de La Paz y El Alto con base en los datos obtenidos por el Ministerio de Educación; el punto 4 hace un análisis de la demanda efectiva por educación superior también en La Paz y El Alto, en el punto 5 se realizará un análisis preliminar del porqué los jóvenes desean ingresar a la universidad, el cual será complementado por los puntos 6 y 7 en los cuales se analizan, mediante estadísticas y un modelo econométrico, cuáles son los factores que influyen en la decisión de ingresar a la universidad, y los factores que influyen en la decisión de ingresar a una universidad privada, respectivamente; el punto 8 muestra un breve resumen de cuales son las universidades preferidas por los jóvenes bachilleres, diferenciando entre universidades públicas, privadas y extranjeras y, al mismo tiempo, cuáles son los factores que marcan estas preferencias; en el punto 9 se realizará el análisis de las carreras preferidas por los jóvenes estudiantes y, de la misma forma que en el punto anterior, se estudiarán los factores que influyen a la hora de decidir que carrera se estudiará; el punto 10 hará el análisis específico del comportamiento y de la respuesta de nuestra universidad (UCB) hacia la demanda por estudios superiores, diferenciado por carreras y áreas de estudio y por último el punto 11 expondrá las principales conclusiones y recomendaciones del presente estudio. Esperamos que la presente investigación pueda ser utilizada como instrumento para la planificación de las actividades especialmente en nuestra Universidad, así como también para generar nuevos esfuerzos para comprender los aspectos que deben ser mejorados y sobre los cuales la Universidad debe poner mayor atención para, por un lado, atraer a una mayor cantidad de estudiantes y, por el otro, para aumentar el nivel en las diferentes carreras y el prestigio que la universidad tiene tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Keywords: Demanda de Educación Superior; Capital Humano; Bolivia; Universidades; UCB; EMI; UMSA (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: Z00 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 30 pages
Date: 2008-02-01
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.iisec.ucb.edu.bo/assets/publicacion/2008-2.pdf Full text (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ris:iisecd:2008_002
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de trabajo from Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), Universidad Católica Boliviana Av 14 de septiembre 4807, La Paz, Bolivia. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Tirza Aguilar ( this e-mail address is bad, please contact ).