Marx, entre el trabajo y el empleo
Carlos Alberto Castillo Mendoza and
Jorge García López
Additional contact information
Carlos Alberto Castillo Mendoza: Departamento de Sociología III (Estructura Social) (Sociología de la Educación). Universidad Complutense de madrid, https://www.ucm.es/departamento-sociologia-3
Jorge García López: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense de Madrid.
No 01-23, Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales from Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Abstract:
Marx es hoy remitido al "viejo" concepto de "trabajo". Es el "nuevo" concepto de "empleo" el que se autopresenta como en condiciones de rearmar teóricamente las miradas sociológicas "críticas" sobre el mundo de las relaciones industriales. La discusión directa con la obra marxiana se presenta como obsoleta a partir de su identificación con el "marxismo" que caracterizó a buena parte de la sociología del trabajo europea en la década de los años setenta del pasado siglo (Braverman, Freyssenet, Coriat, etc.). No obstante, el "trabajo" de estos autores, el trabajo en el taller (o el trabajo "concreto") nunca fue, propiamente hablando, el trabajo criticado por Marx: este no era otro que el trabajo asalariado en tanto relación social. Nuestra reflexión partirá de ésta última conceptualización como vía de ruptura con las fijaciones del "trabajo" y el "empleo" en lo que vamos a llamar "modelo producción": el trabajo como un proceso de formación en el transcurso de cual la especie se constituye en su relación con la naturaleza pero también como sujeto social. Desarrollaremos, en primer lugar, las líneas centrales de otro posible modelo de lectura de Marx, el "modelo subsunción", desde el cual el trabajo abstracto ya no puede concebirse como causa o sujeto, sino como momento del proceso de socialización, que abarca al trabajo humano pero al mismo tiempo lo supera y lo reformula. A partir de este modelo de lectura de la obra marxiana trazaremos, en segundo lugar, los contornos de un programa de investigación sociológico que tomase como objeto el análisis del trabajo en las sociedades contemporáneas como "relaciones salariales". Por último, acometeremos un examen crítico de las formas particulares que, en la sociología del trabajo "marxista" y en la sociología del empleo, se derivan de los postulados arrastrados desde el "modelo producción".
Keywords: Trabajo; Marx; Relaciones salariales; Sociología del trabajo. (search for similar items in EconPapers)
Pages: 44 pages
Date: 2001
New Economics Papers: this item is included in nep-hpe
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://eprints.ucm.es/id/eprint/6745/1/0123.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:doctra:01-23
Ordering information: This working paper can be ordered from
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Campus de Somosaguas, 28223 - POZUELO DE ALARCÓN (MADRID)
https://economicasye ... /working-papers-ccee
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales from Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad ().