La medición de los riesgos climáticos orientada a las finanzas sostenibles. Una propuesta metodológica de medición. Análisis de impacto espacial en España
Sonia Quiroga,
José Alejandro Fernández,
Cristina Suarez,
Haoran Wang,
Juan Laborda and
Emilio Cerdá
Additional contact information
José Alejandro Fernández: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Administración Financiera y Contabilidad. Instituto Complutense de Estudios Internacionales
Haoran Wang: Universidad Complutense de Madrid. Instituto Complutense de Estudios Internacionales
Juan Laborda: Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Economía de la Empresa
Emilio Cerdá: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Análisis Económico y Economía Cuantitativa. Instituto Complutense de Estudios Internacionales
No 2306, Working Papers del Instituto Complutense de Estudios Internacionales from Universidad Complutense de Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales
Abstract:
Este informe se centra en desarrollar un enfoque piloto para evaluar las vulnerabilidades al cambio climático en los sectores más expuestos en España desde la perspectiva de las finanzas sostenibles. Se utiliza una base de datos de panel que combina información bio-física y económico-financiera para analizar el comportamiento empresarial en respuesta al clima. El estudio utiliza la base de datos Sistema Anual de Balances Ibéricos (SABI) para analizar la estructura económica del sector privado en España. Se consideran cinco sectores de actividad: Agricultura, Agua, Energía, Transporte y Construcción, para los que se analizan los datos de balance empresarial de más de un millón de empresas en España. En cuanto al análisis del riesgo climático-financiero, este estudio considera el impacto de las siguientes variables financieras en la adaptación de los mercados al cambio climático: la deuda privada en relación al PIB, el índice de competitividad de España, el crecimiento real de la demanda interna, el índice de volumen comercial mundial y el índice de materias primas industriales. También se han incluido variables financieras como el tipo de interés, la curvatura de los tipos de interés, el spread de la curva de rendimientos y el tipo de cambio real como variables de control. Se ha estimado una función de respuesta a través de un análisis econométrico de datos de panel que considera la evolución temporal y regional de los impactos. Se presenta un modelo en efectos fijos por ser más eficiente en este caso según el de Hausman. Como resultado se ha obtenido una estimación en semi-elasticidades de la influencia del clima y las variables financieras sobre los ingresos empresariales. Se ha utilizado por último una metodología basada en redes neuronales recurrentes, en particular una red autorregresiva para simular escenarios de estrés financiero y proyectar variables financieras a 10 años y simular escenarios futuros de respuesta al riesgo climático. Esta red neuronal permite capturar la no linealidad y los cambios abruptos en los datos. Esta red se entrena utilizando un algoritmo de aprendizaje para aproximar la función de activación y minimizar el error de predicción. Aquí se ha utilizado el algoritmo de aprendizaje de Levenberg-Marquardt para entrenar la red y optimizar los pesos. El estudio muestra la importancia de considerar los impactos económicos directos e indirectos del cambio climático y la adaptación a nivel de mercado, lo que es novedoso, ya que la mayoría de los estudios se centran en los impactos físicos y no consideran el papel de los mercados financieros como mecanismo que puede suavizar o amplificar los efectos económicos del cambio climático. Las conclusiones más relevantes del estudio se detallan a continuación: 1. Efectos positivos y negativos de las variables climáticas: Los resultados muestran que existen efectos positivos y negativos de las variables climáticas en los ingresos empresariales y que son sector-específicos. Se observa que los efectos del clima en los ingresos son no lineales y generalmente significativos. Además, se ha observado que la interacción entre sequías y olas de calor potencia de manera muy significativa las pérdidas en los ingresos. Los resultados muestran la importancia de las variables financieras en la adaptación al riesgo climático, lo que puede ayudar a tomar decisiones informadas en el contexto de escenarios de estrés financiero. 2. Importante impacto de las variables financieras: Se encuentran impactos significativos de las variables financieras, que pueden ayudar a entender mejor el rol de estas en el riesgo climático y en la adaptación al mismo. En particular, algunos efectos que se muestran son: • Deuda privada de los sectores no financieros sobre el PIB: tiene un efecto positivo en la adaptación en los sectores de agricultura y agua, posiblemente debido a las ayudas públicas en esos sectores. También tiene un efecto positivo, aunque de menor intensidad, en el sector del transporte. • Índice de competitividad de España: su incremento implica una pérdida de competitividad, lo cual tiene un impacto negativo en los ingresos del sector de la construcción, pero un efecto positivo en el sector primario. Esto puede ser debido a la dependencia del sector de la construcción del mercado exterior y la inversión extranjera directa. • Tipos de interés: los efectos varían según el sector. El sector de la construcción muestra un impacto positivo en las ventas durante fases de tipos altos, mientras que la agricultura y la energía muestran resultados contrapuestos. Esto puede deberse a la naturaleza procíclica del sector de la construcción y la alta deuda del sector primario, lo cual dificulta las inversiones en un contexto de aumento de los tipos de interés. 3. Importancia de los efectos no lineales: Los resultados de la estimación muestran que los efectos no lineales del clima son en general significativos y relevantes para los ingresos empresariales. Esto implica que los impactos del clima no siguen una relación lineal simple, sino que pueden ser más complejos y presentar cambios significativos a medida que las variables climáticas y financieras varíen. 4. Implicaciones para la toma de decisiones empresariales a nivel regional: El análisis regional de los ingresos empresariales por sector en función de las variables climáticas y financieras proporciona información valiosa para la toma de decisiones empresariales. Las empresas pueden utilizar estos resultados para evaluar y gestionar los riesgos climáticos, así como identificar oportunidades de negocio relacionadas con el cambio climático. Por ejemplo, las empresas en sectores como la energía renovable o la gestión del agua pueden aprovechar las condiciones climáticas favorables para impulsar sus ingresos en algunas regiones donde parecen mostrarse importantes oportunidades. 5. Adaptación y resiliencia empresarial: El informe resalta la importancia de los mercados financieros para la adaptación y la resiliencia empresarial frente al cambio climático en los sectores de la construcción o es transporte. No obstante, también se muestran los mercados financieros como un amplificador del riesgo climático en los sectores más físicos como la agricultura o el agua. Las empresas deben ser conscientes de los posibles impactos climáticos en sus ingresos y tomar posiciones financieras que les ayuden a adaptarse a estas condiciones cambiantes. Esto puede implicar la implementación de estrategias de diversificación de productos, inversiones en tecnologías más eficientes en términos de energía y recursos, la adopción de prácticas sostenibles y la colaboración con otras entidades para gestionar los riesgos compartidos. 6. Políticas y regulaciones: El informe destaca la importancia de las políticas y regulaciones en la mitigación de los impactos negativos del cambio climático en los ingresos empresariales en algunos sectores prioritarios como el sector de la energía. Se sugiere que los gobiernos y las instituciones promuevan marcos regulatorios favorables, que fomenten la inversión en tecnologías limpias y sostenibles, y que faciliten la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono. Además, se enfatiza la necesidad de políticas que promuevan la adaptación y la resiliencia empresarial, así como la colaboración entre los sectores público y privado para abordar conjuntamente los desafíos del cambio climático. En resumen, las conclusiones destacan la complejidad de los impactos climáticos en los ingresos empresariales, la importancia de considerar tanto variables climáticas como financieras, y la necesidad de adaptación y resiliencia empresarial frente al cambio climático. Además, se resalta el papel de las políticas y regulaciones en la mitigación de los riesgos y la promoción de oportunidades relacionadas con el cambio climático.
Pages: 26 pages
Date: 2023
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.ucm.es/icei/file/wp0623 Full text (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:wpaper:2306
Ordering information: This working paper can be ordered from
Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Finca Mas Ferre Campus de Somosaguas 28223 Madrid
Access Statistics for this paper
More papers in Working Papers del Instituto Complutense de Estudios Internacionales from Universidad Complutense de Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad ().