EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Depreciación del Capital Físico, Inversión Neta y Producto Interno Neto

Ricardo Ffrench-Davis and Diego Vivanco

Working Papers from University of Chile, Department of Economics

Abstract: Se ha popularizado la información sobre la evolución del PIB; también, aunque en una escala inferior, sobre la inversión bruta de capital fijo (FBKF). Sin duda, las dos variables son de gran relevancia para entender la evolución de la capacidad productiva (el PIB) y su sostenibilidad en el tiempo (la inversión). Sin embargo, ambas mediciones son brutas en cuanto incluyen la depreciación (DK) de los diferentes componentes del capital. El bienestar sostenible de la población depende del PIB luego de restar la depreciación; esto es, el producto interno neto (PIN). La DK involucra una reducción del valor de los activos fijos productivos, a consecuencia de su desgaste o desaparición por diversas causas. Por tanto, de no reponerse, se reduce automáticamente el nivel potencial del PIB. El PIN sería aquella parte del PIB que queda disponible para el pago de remuneraciones, otros ingresos del trabajo, bienes y servicios públicos, y utilidades del capital. A su vez, luego de descontar la depreciación queda la formación neta de capital (FNKF). Esta es la variable que se adiciona al stock de capital (SK) del año precedente y es la que se insume en la función de producción para estimar las variaciones del PIB potencial. Pese a esto, la información más accesible ante analistas y opinión pública son las cifras brutas y no las netas, pudiendo dar una visión equívoca del crecimiento económico y distorsionar expectativas. La tarea sencilla de esta nota es examinar las estimaciones de SK y depreciación y algunas de sus complejidades, exponer algunas implicancias de las cifras y de las metodologías más aceptadas, y luego mostrar y analizar las cifras de producción e inversión neta. Este trabajo muestra que las cifras de FNKF distan significativamente de la FBKF, que la brecha entre ambas ha sido muy variable, y que, además, ha aumentado en años recientes. En efecto, la DK como proporción del PIB ha fluctuado entre 8 y 13%, alcanzando su mayor valor en los años recientes. La DK se ha elevado con los cambios tecnológicos y la globalización, pues la vida útil de los activos productivos se ha ido reduciendo y la obsolescencia se ha incrementado. Con todo, actualmente la inversión neta es apenas la mitad de lo que exhibe la información disponible de inversión bruta. Este hecho es relevante en cuanto contribuye a entender la contradicción que implica una alta tasa de inversión bruta y un bajo crecimiento del PIB en el último octenio. Finalmente, lo “disponible para distribuir” también presenta diferencias relevantes, ya que mientras en 1989 el PIN representó un 91% del PIB, en el año 2015 alcanzó un 87%. Ello implicó en 2015 que, por concepto del desgaste del capital, 15,8 billones de pesos no fueron utilizables en el pago a los factores productivos, sino más bien en la reposición de la merma de los activos fijos productivos.

Date: 2016-07
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/6361 ... b331d6bd2b3dfd7a.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:udc:wpaper:wp425

Access Statistics for this paper

More papers in Working Papers from University of Chile, Department of Economics Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Mohit Karnani ().

 
Page updated 2025-04-01
Handle: RePEc:udc:wpaper:wp425