Oferta laboral de las mujeres
X. García de Soria,
M. Fernanda Rivas and
M. Taboada
No 1801, Documentos de Trabajo (working papers) from Department of Economics - dECON
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es investigar cuáles son los factores que explican la oferta laboral de las mujeres en el Uruguay actualmente y si afectan en forma distinta en Montevideo y en el Interior urbano. Los resultados de la estimación permiten afirmar que existe un conjunto de características individuales y del hogar que influye en la determinación de la oferta laboral de la mujer y éstas influyen en el mismo sentido en Montevideo y en el Interior urbano. En relación a las características individuales se encontró que la edad, la educación, el estatus de jefa y el salario que puede obtener en el mercado afectan positivamente la oferta laboral, en cambio el hecho de estar casada o en unión libre deprime la participación. Con relación a las características del hogar en que reside, se encontró que el ingreso del resto del hogar y la presencia de niños en el hogar afectan negativamente a la oferta de trabajo. El estatus de no propietaria de la vivienda afecta positivamente la oferta laboral. La posición que ocupa la mujer dentro de los distintos tipos de hogar resultó determinante de su inserción laboral, a saber: a) las mujeres que presentan mayor probabilidad de participación y ofrecen más horas son las jefas de hogares unipersonales y las jefas e hijas de hogares monoparentales; b) la hija en un hogar monoparental presentó un comportamiento diferente al de la hija en un hogar nuclear y similar a la jefa de un hogar monoparental, evidenciando que la ausencia del padre afecta no sólo el comportamiento de la madre sino también el de la hija induciéndola a ofrecerse en el mercado laboral. Las diferencias entre las dos regiones se presentan en relación a las variables: a) educación (mayores diferencias en la probabilidad de participación entre las regiones se presentan para los niveles educativos más bajos acercándose para las de mayor nivel educativo); h) estatus de jefa de hogar (se observó una mayor influencia en el Interior urbano) y e) estatus de no propietaria de la vivienda que habita (tiene un mayor efecto en Montevideo). Un resultado interesante es que si bien el estado civil, la presencia de menores y la posición en el hogar son determinantes de la oferta laboral, se encuentra que para los niveles de educación altos se ven disminuidas las diferencias en la probabilidad de participación de los distintos estados civiles, posiciones dentro del hogar y ante la presencia o ausencia de niños pequeños
Pages: 29 pages
Date: 2001-12
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (4)
Downloads: (external link)
https://hdl.handle.net/20.500.12008/1949 (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ude:wpaper:1801
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Trabajo (working papers) from Department of Economics - dECON Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Andrea Doneschi () and ().