EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La Educación de la Primera Infancia en Latinoamérica Las diversas modalidades de atención en Uruguay, Paraguay, Colombia y Honduras

Mariano Narodowski (), Columbia University Carolina Snaider and Investigation assistent Verónica Cohen Sabban

School of Government Working Papers from Universidad Torcuato Di Tella

Abstract: Durante la última década, en América Latina ha aumentado significativamente la matrícula en instituciones educativas para la primera infancia (EPI) y los respectivos gobiernos han implementado nuevas políticas públicas, las que, en algunos casos, han articulado con otras que son de las más antiguas del mundo. Este fenómeno se alinea con evidencia de diferentes investigaciones que indican que una EPI de calidad tiene el potencial de promover en los niños un desarrollo más saludable y traducirse en resultados a corto y largo plazo, como la mejora del rendimiento académico en la educación básica, el aumento de tasas de graduación, la reducción de tasas de encarcelación y de embarazo adolescente. En consecuencia, la EPI ha ganado un lugar central en las agendas de política educativa de las sociedades occidentales y América Latina no es una excepción. Las tasas de escolarización para este grupo de edad han venido creciendo sostenidamente en la región. Sin embargo, una EPI de calidad para todos los niños resulta problemática: La calidad de los servicios suele ser muy heterogénea a la vez que el acceso dista de estar equitativamente distribuido. El objetivo de este estudio es comprender con mayor precisión cuál es la forma de organización que adopta la provisión de EPI en América Latina, describiendo los programas diversificados existentes. Interesa analizar qué niveles de equidad y segregación presenta y hasta qué punto se alcanzan niveles de calidad educativa acordes a las necesidades de la población, especialmente de los sectores más empobrecidos. Para responder a estos interrogantes, se han seleccionado cuatro casos: Uruguay, Paraguay, Colombia y Honduras, asumiendo que estos países tienen grados de desarrollo 5 socioeconómico diverso y diferentes grados de avance respecto a los programas y políticas de EPI. Para cada uno de los países, ofrecemos un contexto estadístico descriptivo y relevamos las principales modalidades en las que ofrecen servicios, focalizando en los sistemas educativos y estudiando sus modalidades institucionales. El análisis por país de cada modalidad opera en dos niveles: (a) Nivel estructural,en el cual exploramos modos de regulación, financiamiento y provisión, y (b) nivel de la provisión del servicio, exploramos variables estructurales, programáticas y de proceso. Por último, y considerando en su conjunto las diferentes modalidades de EPI, analizamos los niveles de cohesión social, libertad de elección de escuela, equidad y costo efectividad derivados. Independientemente de los resultados obtenidos por cada país –los cuales muestran no pocas diferencias entre sí- el estudio arroja resultados coincidentes para el conjunto de los casos estudiados. Uno de ellos es la tensión existente entre una perspectiva programática y una perspectiva de sistemas. Un enfoque de sistemas atiende no solo a los programas, sino que cuenta con la estructura que permite sostener acciones programas de calidad a gran escala y a largo plazo, incluyendo agencias gubernamentales con autoridad para establecer, entre otros, los objetivos comunes para primera infancia en el país, estádandares de calidad y mecanismos de evaluación y supervisión alineados al curriculum, planes de formación y desarrollo profesional docente. La mayoría de los países relevados demuestran haber dado pasos iniciales al respecto aunque queda un largo camino por recorrer dado que persisten diferencias entre las condiciones que se aseguran a los niños según sea el tipo de centro infantil al que atiende. 6 Otro tema en tensión es el desarrollo de programas focalizados o programas universales. El análisis desarrollado indica que la tendencia en LATAM es a desarrollar servicios focalizadas en poblaciones de menores recursos. Si bien esta decisión se sustenta en un argumento costo-eficiente (i.e., priorizar los recursos escasos en sectores sociales más vulnerables), acarrearía como consecuencia no deseada un alto nivel de segregación social. Además, la evidencia expuesta permite inferir que los servicios focalizados en niños de familias más pobres no son, como sería esperable, de mayor calidad y en consecuencia más equitativos. Por el contrario, su efecto no deseado parece consistir en la posible profundización de desigualdades. Para finalizar, es menester señalar que la metodología que utilizamos para desarrollar el estudio estuvo basada en una revisión documental. Persiste el desafío de llevar a cabo minuciosos trabajos de campo que recolecten, sistematicen y publiquen información precisa sobre las diferentes modalidades de EPI existentes.

Pages: 116 pages
Date: 2018
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://www.utdt.edu/download.php?fname=_157927807182481700.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:udt:wpgobi:201803

Access Statistics for this paper

More papers in School of Government Working Papers from Universidad Torcuato Di Tella
Bibliographic data for series maintained by Fiorela Navarro Duymovich ().

 
Page updated 2025-03-20
Handle: RePEc:udt:wpgobi:201803