EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Flotación del tipo de cambio e Inflation Targenting - Lecciones de una transición exitosa - El caso de Brasil Floating Exchange Rate and Inflation Targeting - Lessons from a succesful transition - The Brazilian Case

Juan Soldano Deheza

Public Economics from University Library of Munich, Germany

Abstract: Dentro de los casos más recientes de transición a regímenes de flotación del tipo de cambio, el caso brasileño por su cercanía geográfica e intensidad de la relación bilateral, así como el éxito obtenido en términos de baja inflación en los precios al consumidor, relativa estabilidad macroeconómica y crecimiento, parece ser un interesante caso de análisis y un espejo donde Argentina podría mirarse. A inicios de 1999, Brasil pasó por un fuerte proceso de desvalorización nominal de su moneda (50% en 60 días). La fijación de un ancla (Metas de Inflación) acompañada de una trayectoria fiscal sólida y percibida como sustentable en el tiempo, junto a un marco institucional que aseguró su mantenimiento, fueron los determinantes, por la confianza que generaron, para que esta desvalorización sólo se trasladara a precios al consumidor en forma parcial y, de manera simultánea, la economía brasileña reiniciara una trayectoria de crecimiento. El bajo coeficiente de traslado a precios de la devaluación, vinculado esencialmente a un tipo de cambio sobrevaluado, una economía en recesión y un bajo nivel de inflación inicial, fue determinantes para el control de la inflación minorista. Ello permitió que la devaluación operase centralmente como un mecanismo de reacomodamiento de los precios relativos, más que como un inductor a un aumento generalizado en los precios. Por otra parte, la fuerte expansión del crédito al sector privado, especialmente del crédito para consumo, fue el determinante principal de la expansión de la economía entre el último trimestre de 1999 y el primer trimestre del 2001. Los puntos de partida de la economía Argentina, en cuanto a sobre- valuación de la moneda, recesión e inflación inicial, son similares, e incluso sensiblemente más agudos, que los existentes en Brasil en enero de 1999, sin embargo un framework político - institucional diferente puede conducir a resultados distintos a los observados en el caso brasileño.

Keywords: Inflation; Targeting; -; exchange; rate; -; default (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: D6 D7 H (search for similar items in EconPapers)
Pages: 60 pages
Date: 2003-12-03
New Economics Papers: this item is included in nep-cba, nep-ifn, nep-lam and nep-pbe
Note: Type of Document - pdf5.0; prepared on winME; pages: 60. The paper gives an overview on the transition from a crawling peg to an Inflation Targeting Regime as a nominal anchor for the Brazilian economy and the problems that this economy afforded. It also discuss if in the new Argentinian economic frame, Inflation Targeting could be the nominal anchor after the "Convertibilidad" experience
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://econwpa.ub.uni-muenchen.de/econ-wp/pe/papers/0312/0312001.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:wpa:wuwppe:0312001

Access Statistics for this paper

More papers in Public Economics from University Library of Munich, Germany
Bibliographic data for series maintained by EconWPA ( this e-mail address is bad, please contact ).

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:wpa:wuwppe:0312001