Espacio público en Latinoamérica: de la fragmentación espacial y la segregación social hacia la cohesión territorial. Nuevos retos a viejos problemas
Adrián Vergara,
Klaus Gierhake,
Carlos Jardon,
Jaime Hernández Garcia,
Alberto Vidal and
Eric Carranza
No 73, Discussion Papers from Justus Liebig University Giessen, Center for international Development and Environmental Research (ZEU)
Abstract:
¿Existen acciones y políticas urbanas a nivel latinoamericano que permitan afirmar que se está presentando una transformación innovadora en la comprensión y aprehensión del espacio público hacia un instrumento de política urbana y social? Esta pregunta se intenta resolver en este ensayo a través de cuatro ejemplos en ciudades latinoamericanas, mostrando desde el contexto particular de cada una de ellas, como se está dando y a través de que prácticas se concreta dicha transformación y como pueden replicarse en otros contextos como parte de procesos de generación, transmisión, transferencia y apropiación de nuevo conocimiento. Luego de una introducción en la que se establecen algunos conceptos y planteamientos sobre espacio público para marcar la discusión, se desarrollan los ejemplos de Bogotá, Quito, .Montevideo y México D.F resaltando algunos aspectos de las políticas y las prácticas urbanas desarrolladas y los elementos sobresalientes de su innovación, para discutir posteriormente en que medida estas visiones y prácticas son realmente factibles como solución a los viejos y nuevos problemas que enfrentan nuestras ciudades. Finalmente en las conclusiones se resalta el aporte que desde las ciencias sociales se hace al tema y se plantean sugerencias futuras. Por un lado para el caso de Bogotá se plantea la importancia que adquiere el espacio público en los barrios populares y sus alcances en la transformación de la ciudad. Para el caso de Quito se demuestra cómo la política urbana puede funcionar tomando como herramienta de apoyo una concepción fundamentada en el espacio público; para el caso de Montevideo se presentan tres ejemplos que muestran dificultades y al mismo tiempo fortalezas del manejo del espacio público; finalmente en el caso de México D.F. se evidencia como a pesar de existir una entidad estatal con bastas funciones sobre el espacio público de la ciudad se presentan no obstante contradicciones en el tratamiento e intervención sobre este, poniendo entonces en tela de juicio no solo las intervenciones mismas sino toda la estructura administrativa involucrada.
Date: 2015
New Economics Papers: this item is included in nep-geo
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.econstor.eu/bitstream/10419/119871/1/835442608.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:zbw:zeudps:73
Access Statistics for this paper
More papers in Discussion Papers from Justus Liebig University Giessen, Center for international Development and Environmental Research (ZEU) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by ZBW - Leibniz Information Centre for Economics ().