El Impacto de los Cambios en el Uso de Tierra en el Departamento de Santa Cruz
Lykke Andersen
No 11/2006, Development Research Working Paper Series from Institute for Advanced Development Studies
Abstract:
Este documento analiza la relación entre los cambios en el uso de suelo y los resultados económicos en el departamento de Santa Cruz en tres diferentes dimensiones: 1) en el tiempo, 2) por actor, y 3) por municipio. El análisis sobre cambios en el tiempo muestra que el sector agropecuario en Santa Cruz es muy volátil. Hay enormes fluctuaciones en precios y rendimientos de un año a otro, debido a factores casi completamente fuera del control del agricultor. La productividad de soya en Santa Cruz es relativamente estable y relativamente alta en comparación con otros cultivos, lo que explica la preferencia por este cultivo entre los agricultores modernos. Aunque el área convertida a usos agropecuarios en Santa Cruz se ha expandido considerablemente entre 1992 y 2004, el área sembrada y la producción agropecuaria se han expandido aún más (en términos porcentuales), lo que implica una intensificación en el uso de tierra. Aunque la tierra ahora descansa menos, no hay evidencia de que la productividad por hectárea sembrada está bajando sistemáticamente en el tiempo. Más bien parece que está mejorando. El análisis de los diferentes actores indica que, en general, los que usan más tierra logran mejores niveles socio-económicos. Los que menos han convertido, Agricultores Indígenas, son los más pobres; y los que más han convertido, Colonizadores Japoneses, son los más ricos. Sin embargo, pocos de los actores agropecuarios logran tener el mismo nivel de vida de los actores no-agropecuarios (excepto los colonizadores extranjeros). Esto implica que para lograr mayores niveles de vida con menor conversión de áreas naturales, urbanización e industrialización son alternativas que se debe considerar. Finalmente, del análisis municipal hemos visto que existen varios municipios con relativamente altos niveles de desarrollo humano al mismo tiempo mantienen prácticamente todas sus áreas naturales intactas. En general, urbanización, educación y concesiones forestales son variables que ayuda a los municipios a ser exitosos (más desarrollo humano y menos conversión de áreas naturales), mientras caminos primarios y alto gasto municipal tiende a reducir la probabilidad de éxito (causa más conversión pero no mejora el nivel de vida de manera significativo).
Keywords: Deforestación; Desarrollo; Santa Cruz; Bolivia (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: Q12 Q56 Q57 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 81 pages
Date: 2006-09
References: View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)
Downloads: (external link)
http://www.inesad.edu.bo/pdf/wp11_2006.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:adv:wpaper:200611
Access Statistics for this paper
More papers in Development Research Working Paper Series from Institute for Advanced Development Studies Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Lykke Andersen ().