La Ruta de la Sal Prehispánica. Patrimonio alimentario, cultural y turismo rural en Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México
Marie Christine Renard Hubert and
Humberto Thome Ortiz
No 95221, 116th Seminar, October 27-30, 2010, Parma, Italy from European Association of Agricultural Economists
Abstract:
Ante el abandono del campo mexicano de parte de sus pobladores, resultado del proceso de apertura comercial que ha conocido el país desde hace treinta años, y que se ha traducido en empobrecimiento y migración de los campesinos, resulta importante buscar alternativas. Volver a valorar productos tradicionales, enraizados en las culturas locales, con una fuerte carga de identidad y buscar la activación de un desarrollo local en torno a estos productos mediante actividades no solamente agrícolas sino también turísticas es una opción para algunas comunidades. El caso de una sal de origen prehispánico, cuyos usos han sido no solamente alimentarios sino curativos, ofrece estas posibilidades. La Ruta de la Sal, en Zapotitlán de las Salinas, Puebla, es un proyecto en ejecución que incorpora planteamientos de desarrollo local relativamente nuevos para el contexto rural mexicano. Su forma de operación es través del modelo de rutas alimentarias, basadas en la integración de un alimento con fuerte identidad local como elemento focal del producto turístico. En este lugar, destaca el desarraigo, relativamente alto, de la población masculina de su contexto rural originario. Mediante un diagnóstico participativo, se determinó a la sal como el producto más característico y al turismo como una actividad factible para mujeres, niños y jóvenes que habitan en la comunidad. El presente trabajo establece la relación entre turismo rural, alimentos con identidad y desarrollo local para lo cual se plantearon los siguientes objetivos: identificar los factores determinantes para la implementación del proyecto de la Ruta de la Sal; identificar los agentes locales y externos, las instituciones públicas, privadas o no gubernamentales que pueden construir sinergias para la realización del proyecto; analizar las redes de cooperación o de conflicto que lo afectan, en un sentido u otro. Particularmente, evaluar la participación de los actores locales tanto en el proyecto como en sus beneficios.
Keywords: Agribusiness; Agricultural and Food Policy; Community/Rural/Urban Development; Food Consumption/Nutrition/Food Safety; Labor and Human Capital (search for similar items in EconPapers)
Pages: 15
Date: 2010-10-27
New Economics Papers: this item is included in nep-tur
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://ageconsearch.umn.edu/record/95221/files/129%20completo.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ags:eaa116:95221
DOI: 10.22004/ag.econ.95221
Access Statistics for this paper
More papers in 116th Seminar, October 27-30, 2010, Parma, Italy from European Association of Agricultural Economists Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by AgEcon Search ().