Las Ferias Agroalimentarias de Costa Rica: espacios para promocionar la agroindustria, los productos típicos y el turismo en los territorios rurales
Marvin Blanco and
German Masis
No 95335, 116th Seminar, October 27-30, 2010, Parma, Italy from European Association of Agricultural Economists
Abstract:
Con el propósito de analizar las características y el impacto de las ferias agroalimentarias sobre la comercialización de productos agropecuarios, la diversificación de la producción agroindustrial y el desarrollo de nuevas opciones de turismo en los territorios rurales, se realizó una investigación preliminar y de tipo cualitativo de cuatro de las ferias que se realizan en Costa Rica, éstas son las del aguacate, naranja, pejibaye y queso. Los resultados del estudio señalan que las ferias se iniciaron con el impulso de una comisión productiva local y tienen un nivel de organización simple pero ágil y comprometida en la atención de las distintas actividades. Convocan la participación de los productores locales y sus familias, quienes participan en diferentes labores relacionadas con la preparación de los productos y la organización de la feria. El evento se localiza en áreas abiertas de 800 m2 en promedio como plazas, campos feriales o calles comunales, donde el producto que le da nombre a la feria se vende en varios locales (stands), junto a productos agroindustriales derivados, artesanías, otros productos agrícolas, plantas y por supuesto comidas. Se pudo constatar que estos eventos tienen resultados positivos sobre la generación de empleo, ingresos y capacidades y generan encadenamientos, efectos distributivos y vínculos sociales entre los productores, las comunidades rurales y los visitantes, que las ubican como la fiesta comercial, turística y cultural del año. De forma paralela, las ferias promueven el turismo rural, movilizando turistas nacionales y extranjeros hacia las comunidades y lugares aledaños, contribuyendo así a diversificar la economía local. Pero también, se encontró que hay problemas de organización local, limitaciones en la infraestructura y falta de claridad sobre los objetivos y fines de las ferias. Se propone que las ferias sean promocionadas con mayor fuerza por organismos oficiales competentes, que se evalúen sus resultados, que se provea capacitación y asistencia técnica a las comunidades anfitrionas y que se fortalezcan las estructuras organizativas. También se requiere mayor integración de la población local y un mejor aprovechamiento de la feria como espacio de promoción del turismo rural.
Keywords: Agribusiness; Agricultural and Food Policy; Community/Rural/Urban Development; Food Consumption/Nutrition/Food Safety; Labor and Human Capital (search for similar items in EconPapers)
Pages: 6
Date: 2010-10-27
New Economics Papers: this item is included in nep-tur
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://ageconsearch.umn.edu/record/95335/files/paper%20completo%2099.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ags:eaa116:95335
DOI: 10.22004/ag.econ.95335
Access Statistics for this paper
More papers in 116th Seminar, October 27-30, 2010, Parma, Italy from European Association of Agricultural Economists Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by AgEcon Search ().