EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Crisis agraria y desigualdad nutricional en Extremadura: una primera aproximación antropométrica a los efectos de la guerra y la posguerra

Antonio M Linares Luján () and Francisco Parejo Moruno

No 1311, Documentos de Trabajo (DT-AEHE) from Asociación Española de Historia Económica

Abstract: Este trabajo pretende conocer las secuelas que, sobre el estado nutricional neto de los mozos reclutados en Extremadura entre 1926 y 1975, dejaron las crisis alimentarias generadas por la Guerra Civil y por la férrea política de control de precios mantenida por el primer franquismo. Mediante el análisis de los datos extraídos de las Actas de Clasificación y Declaración de Soldados de diez núcleos de población repartidos por la geografía extremeña, nuestra investigación profundiza en la intensidad de dichas crisis, comparando la experiencia del mundo urbano y del mundo rural y estudiando la evolución y el grado de desigualdad nutricional que pudo generar en Extremadura la distinta formación educativa de la población, el recrudecimiento de los movimientos migratorios a partir de mediados de la década de 1950 y la pertenencia a un determinado grupo profesional. Los resultados muestran que, pese a “gozar” de la condición de región ocupada durante la contienda y de protagonizar una exitosa recuperación tras la posguerra, la Guerra Civil y la autarquía resultaron especialmente negativas para Extremadura, sobre todo para el mundo rural. Sugieren, asimismo, que la euforia antropométrica de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo oculta una distorsión a la baja entre la población de las áreas más agrarias y despobladas de la región: la ocasionada por la crisis de la agricultura tradicional y la consecuente sangría migratoria. Revelan, además, que la guerra y la posguerra incrementaron las diferencias biológicas entre los mozos extremeños, siendo los más pobres, los menos corpulentos y los no alfabetizados los que más sufrieron el impacto del hambre y la escasez. Insinúan, finalmente, que, dentro de los distintos grupos de actividad, fueron los mozos dedicados a la agricultura y a la ganadería los que mostraron un peor desempeño nutricional a lo largo de todo el periodo objeto de estudio.

Keywords: Extremadura; Guerra Civil; posguerra; desigualdad; nivel de vida biológico; estado nutricional neto; estatura; perímetro; peso; índice de masa corporal. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: I1 I2 I3 J1 N3 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 44
Date: 2013-12
New Economics Papers: this item is included in nep-his
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)

Downloads: (external link)
https://media.timtul.com/media/web_aehe/dt-aehe-1311_20240108094837.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ahe:dtaehe:1311

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos de Trabajo (DT-AEHE) from Asociación Española de Historia Económica Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Andreu Seguí Beltrán ().

 
Page updated 2025-04-02
Handle: RePEc:ahe:dtaehe:1311